Modernismo Literario: Orígenes, Características y Autores Clave

El Modernismo: Un Movimiento Literario Innovador

El modernismo se inició en Francia a finales del siglo XIX, influenciado por dos corrientes literarias principales:

Parnasianismo

La escuela parnasiana reaccionó contra los excesos de subjetividad y sentimentalismo del Romanticismo. Propugnaron «el arte por el arte»: una poesía objetiva, ajena a sentimientos e ideologías. Esta concepción fomentó el uso de imágenes precisas y claras, así como una construcción versal escrupulosa. Temáticamente, evocaba culturas antiguas y ambientes exóticos.

Simbolismo

El simbolismo buscó un nuevo lenguaje basado en la sugerencia. Intentó sustituir la realidad por la idea en la poesía, aspirando a reemplazar los procedimientos de la razón por la intuición. En sus obras, los simbolistas plasmaron una visión subjetiva de la realidad, ofreciéndola a través de la sensibilidad del poeta.

El Modernismo Hispanoamericano

La renovación estética y cultural que comenzó hacia 1885 se conoce en el mundo hispano como modernismo, un movimiento sincrético que combinó parnasianismo, simbolismo, impresionismo, determinismo, esteticismo y misticismo. Intentó conciliar el afrancesamiento y el exotismo preciosista con el tradicionalismo hispánico. Constituyó una actitud vital tanto en España como en Hispanoamérica, y representó una reacción contra los patrones del sistema burgués.

El modernismo supuso una reivindicación de la sociedad, alzándose contra el materialismo, el imperialismo, la burguesía y lo utilitario. Los escritores acudieron a la poesía francesa como fuente inmediata.

Características del Modernismo Literario

El modernismo se ha definido como la estética del cambio y la renovación.

Temática

La temática modernista propugna la fuga del espacio y la evasión, lo que explica la inclinación de los poetas por el pasado. Con el exotismo, crearon un mundo propio ideal. Defendieron el cosmopolitismo, y aunque al principio reniegan de España, con la amenaza estadounidense reafirmaron sus raíces hispánicas. En España, la temática es de mayor introspección, reflejando los anhelos y deseos de los poetas.

Estilo

En cuanto al estilo, los modernistas pretendieron renovar el lenguaje poético, buscando una creación única y sorprendente. Enriquecieron el idioma con cultismos, vocablos extranjeros, americanismos y neologismos, y usaron un estilo conversacional. También buscaron efectos impresionistas a través de sensaciones, logrados con la sinestesia, un cromatismo de infinitos matices y la musicalidad, con aliteraciones, anáforas, ritmo… Las nuevas propuestas métricas tomaron tres direcciones: recuperación de las viejas formas, uso de metros desconocidos y creación de metros, e intento de libertad métrica con versos largos y asimétricos. Su reforma preparó el poema en prosa y el verso libre.

Figuras Clave del Modernismo

Rubén Darío

Entre sus obras destaca Azul, donde revela su filiación modernista en el uso de los símbolos, entre los que destacan el color azul (color helénico) y el cisne (pureza, ideal, belleza; la curva de su cuello es signo misterioso de interrogación). En Prosas profanas, repulsa la poesía moderna; continúa con la línea de evasión aristocrática de la realidad y es más personal, retomando la preocupación social. Aparecen también temas españoles, en Cantos de vida y esperanza, con una expresión más sobria, sobre los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética.

El Modernismo en España

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, el modernismo ejerció su influencia en España; para ello fue determinante la segunda visita de Rubén Darío a Madrid. Aunque ya había poetas modernistas en España, como Salvador Ruda y Francisco Villaespesa, que mantenían contacto con autores hispanoamericanos, los cambios se observan en las revistas literarias.

Peculiaridades del Modernismo Español

Existen peculiaridades en el modernismo español debido a la situación de crisis: a la vertiente simbolista se suma el intimismo de Bécquer, esto se observa en Alma de Manuel Machado, Soledades de Antonio Machado y en los primeros poemarios de J.R. Jiménez. Estos poetas evolucionaron posteriormente hacia otras tendencias.

Temática en España

En cuanto a la temática, predomina la introspección (mirar hacia dentro), se cultiva una poesía centrada en el mundo exterior y en los problemas de la gente, como se ve en Campos de Castilla de Antonio Machado.

Autores Destacados del Modernismo Español

Antonio Machado

Mediante los procedimientos simbolistas, creó una poesía de intensa emoción y gran introspección. En su obra, Soledades, es característico el diálogo con la naturaleza; utiliza símbolos como la tarde (melancolía), el agua (vida) y la fuente (pasado y tristeza), el jardín (vinculado con la tarde y la fuente), los caminos, el sueño, y en el amor, falta de erotismo y de amor. En Campos de Castilla posee una referencialidad más directa que simbólica, que se corresponde con un paisaje real. Hace referencia al paisaje, los hombres, la historia y el tema fundamental es la decadencia de España.

Manuel Machado

En Alma aparecen paisajes exóticos, la melancolía, el otoño. En Cante hondo cultiva el género popular, sin alcanzar la profundidad de Lorca años después. Y en Ars moriendi, predomina el tono triste y resignado, donde reflexiona sobre la realidad y la muerte.

Juan Ramón Jiménez

En su trayectoria poética, que se extiende desde el siglo XX, se observa una gran evolución. En la primera etapa atraviesa un sentimiento de melancolía. El esteticismo y el decadentismo están presentes en Almas de violeta, el simbolismo en Arias tristes y Jardines lejanos, y el modernismo en La soledad sonora, donde depura los excesos modernistas e inicia una línea metafísica. Se produjo un cambio en su obra, en Sonetos espirituales, el poeta intenta plasmar la realidad desnuda de las cosas por medio de una expresión exacta que será la base de su poesía pura; este cambio se refleja en Diario de un poeta recién casado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *