Concepto de Variedad Lingüística: Factores de Integración y Diversificación Lingüística
La lengua es un sistema de signos y reglas (el código) que permite la comunicación en una comunidad lingüística. Se trata de un sistema unitario, por lo que podemos hablar del español, del inglés, del francés, etc.
Con todo, en la práctica, toda lengua presenta inevitablemente variantes de distintos tipos: sociales, profesionales, regionales y por edad.
Variedades Históricas, Geográficas, Sociales e Individuales
El castellano es un sistema de signos articulado en varios niveles (fónico, morfosintáctico y léxico) que tiene una base común a todos los hablantes, lo que nos permite comunicarnos. Sin embargo, este sistema no es uniforme, sino que presenta muchas variedades en su relación según diversos parámetros: quién, dónde y cuándo se utilice.
De hecho, cada hablante concreto presenta una serie de rasgos lingüísticos peculiares dependiendo del lugar donde viva, de su edad, etc. Todos estos rasgos lingüísticos personales constituyen su idiolecto.
- Variedades diatópicas
- Variedades diacrónicas
- Variedades diafásicas
- Variedades diastráticas
Variedades Sociales y Culturales: Código Restringido y Elaborado
Las diferencias lingüísticas son un reflejo de los diferentes niveles socioculturales que se producen en una comunidad lingüística. Estas diferencias se establecen por el nivel de formación y los estudios del hablante. Distinguimos dos niveles:
Nivel Culto
Es aquel que posee un mayor número de recursos gramaticales y es capaz de adaptarse a diferentes situaciones comunicativas. Sus tres condiciones principales son:
- Plano fonético: pronunciación cuidada.
- Plano morfosintáctico: sintaxis compleja, empleo de subordinadas y adecuación a las normas.
- Plano léxico: léxico cuidado y preciso, empleo de cultismos y tecnicismos.
Nivel Vulgar
- Plano fonético: alteraciones vocálicas, reducción de diptongos, pérdida de consonantes, metatesis o cambio de colocación de las consonantes.
- Plano morfosintáctico: alteración en el orden de los pronombres átonos, laísmo y loísmo, incorrecciones en la concordancia y abuso de coordinación y yuxtaposición.
- Plano léxico: términos poco precisos, vocabulario reducido y términos jergales.
Variedad Relacionada con el Medio, la Edad, el Sexo o la Pertenencia a un Grupo
En este caso, las diferencias lingüísticas están condicionadas por la pertenencia a un determinado grupo social: el sexo, la edad. De todas formas, hay determinados grupos sociales con unas características lingüísticas más marcadas:
Jergas Sociales o Argots
Son lenguajes empleados por un reducido grupo de personas que se encuentran al margen de la colectividad. Algunos de los más frecuentes son los siguientes:
- Jerga juvenil: busca la diferenciación con respecto a la mayoría y se caracteriza por algunos rasgos constantes.
- Jerga de la delincuencia: en otras épocas históricas fue conocido como lenguaje de germanía.
Jergas Profesionales
Es el léxico específico de una determinada profesión o actividad, no siempre al alcance de la colectividad.
Variedades Individuales: Concepto de Registro, Lengua Oral y Lengua Escrita, Registro Formal y Coloquial
Cada hablante presenta una modalidad distinta de la lengua, es lo que se conoce como idiolecto. Entre la lengua oral y la lengua escrita hay una diferencia fundamental: la pronunciación. En el lenguaje escrito no se reflejan las diferencias fonéticas y es, por definición, más conservador porque admite menos cambios. La escritura es un sistema común a todos los dialectos.
Registro Coloquial
Es el propio de un ambiente familiar, empleado para la comunicación con personas allegadas, permite un tipo de expresión más relajado y espontáneo. Sus rasgos más reconocibles son los siguientes:
- Pronunciación relajada
- Entonación con valores expresivos
- Uso de vocativos
- Uso de muletillas
- Uso de apócopes
- Uso de interrogaciones retóricas
Registro Formal
Solo puede ser utilizado por aquellos hablantes con un nivel culto. El registro culto es aquel que se utiliza en situaciones formales, cuando hay un especial esmero por utilizar correctamente la lengua, intentando conseguir la máxima precisión. Sus principales características son:
- Riqueza léxica: se emplea entre todos los sinónimos posibles el término preciso en el momento adecuado.
- Sintaxis correcta y compleja
- Uso de recursos retóricos