Explorando las Vanguardias y la Generación del 27: Características y Autores Clave

Las Vanguardias Artísticas: Un Movimiento de Ruptura

Los vanguardistas buscaron una posición de deseada marginalidad. Formas de entender la cultura y la creación estética:

  • Surgen filosofías que rechazan la existencia de Dios y afirman la dimensión soberana del hombre (Nietzsche).
  • Se produce una grave crisis espiritual que se manifiesta en todas las artes. Nacen movimientos rupturistas. Desde 1905 suceden las vanguardias.
  • El motor de la vanguardia es el afán de originalidad que representa un intenso deseo de mostrar al lector algo que no espera.

Características Comunes de las Vanguardias

  • La intención de romper con todo lo anterior y el afán de originalidad.
  • La promulgación de manifiestos.
  • La incitación al escándalo.
  • El sentido lúdico del arte.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Futurismo: Su autor es Filippo Tommaso Marinetti. Sus características son: la pasión por la velocidad y el progreso.
  • Expresionismo: Destaca por su fuerte carácter crítico. El autor más influido por el expresionismo fue Valle-Inclán.
  • Cubismo: Su autor es Pablo Picasso, su característica es que intenta eliminar lo anecdótico.
  • Dadaísmo: Su autor es Tristan Tzara, su característica predominante es su sentido del humor.
  • Surrealismo: Su autor es Sigmund Freud, su característica es que emplea el versículo.

Las Vanguardias en España

  • Creacionismo: Su autor es el italiano Vicente Huidobro y el español Gerardo Diego, su característica es la creación de un lenguaje nuevo.
  • Ultraísmo: Es la versión española de las vanguardias, su principal representante es Ramón Gómez de la Serna, sus características son que engloba todo lo nuevo y concede gran importancia a la metáfora. El Ultraísmo defiende un arte fuertemente deshumanizado.

La Generación del 27: Poesía y Renovación

La Generación del 27 está formada por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Lorca, Cernuda, Alberti. Estos autores nacen entre 1891 y 1905. No hubo un líder y no existía un estilo propio, pero sí afinidades estéticas.

Características de los Autores del 27

  • Equilibrio entre los sentimientos y la razón.
  • La poesía se concibe como producto del ingenio y del trabajo.
  • Proponen un arte válido para todos.
  • Rescatan lo mejor de todas las generaciones precedentes.

Etapas en su Evolución

  • Hasta 1927: Caracterizada por la influencia de Bécquer, del modernismo y de las vanguardias, especialmente del Ultraísmo y del Cubismo.
  • De 1927 a la Guerra Civil: Comienza a notarse cierto cansancio del formalismo deshumanizado anterior. Se componen las primeras obras surrealistas y se cultivan nuevos temas más humanizados.
  • Después de la Guerra: Tras la Guerra Civil, el grupo poético se deshace. Federico García Lorca es fusilado en 1936. El resto se dispersa: Se exilian Luís Cernuda, Rafael Alberti, Pedro Salinas y Jorge Guillén. Aparecerá el tema de la patria perdida. En España quedan solo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre que describen poesía angustiada y existencial.

Principales Autores de la Generación del 27

Pedro Salinas

Pedro Salinas es considerado uno de los mejores poetas de amor. Su poesía ha sido dividida en tres etapas:

  • Hasta 1932: Poesía pura influida por Juan Ramón Jiménez y con aires futuristas: Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).
  • Entre 1935 y 1939: La temática es la de un amor antirromántico. La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939) son las principales obras de esta época.
  • Desde 1939: En este periodo sufre Salinas un conflicto entre su fe sincera en el ser humano y las amargas circunstancias exteriores. Sus obras fundamentales son El contemplado (1946), Todo más claro (1949) y Confianza (1955).

Salinas destaca por la profundidad de sus ensayos. El defensor y una novela, La bomba increíble (1950). Estilo: usa un lenguaje poco recargado caracterizado por el empleo de antítesis. Utiliza una métrica variada y sin rima.

Vicente Aleixandre

Es uno de los poetas que más cultivó el surrealismo. Su obra se divide en tres etapas:

  • Vanguardias: Aleixandre asume los postulados surrealistas con entera libertad y llega a ser uno de los máximos representantes de esta corriente poética. Se centra en la imperfección. Destacan los libros Ámbito (1928), Espadas como labios (1930-1931).
  • Abandono del surrealismo: El poeta desea convertirse en la voz del pueblo: Historia del corazón (1945-195) y En un vasto dominio (1958-1962).
  • Periodo metafísico: Diálogos del conocimiento (1974). El poeta añora la juventud y se preocupa por el misterio de la existencia.

Estilo: destacan las metáforas y el versículo.

Federico García Lorca

En su poesía aparecen unidas la pasión y la perfección. Los principales poemarios de Lorca son:

  • Canciones: Lorca depura y esencializa la lírica en forma de juegos y canciones durante su infancia.
  • Poema del Cante Jondo: Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de nuestra tierra.
  • Romancero Gitano: Lorca se preocupa por los marginados.
  • Poeta en Nueva York: Es una obra escrita en versos que refleja el impacto que esta ciudad le produjo.
  • Sonetos del amor oscuro: Desarrolla el tema del amor prohibido.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Es una gran elegía a la muerte de su amigo torero.

Rafael Alberti

Las principales etapas de su obra son:

  • Etapa neopopular: Marinero en Tierra, La amante, El alba de alhelí. En estas obras desarrolla la nostalgia, centrada en su tierra natal y en el mar.
  • Etapa de barroquismo y vanguardismo: Dos obras clásicas: Cal y canto (Aborda el mundo de los mitos) y Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (Se trata de un libro futurista dedicado a las figuras del cine mudo).
  • Etapa surrealista: Sobre los ángeles. Responde a una crisis religiosa y vital del poeta.
  • Etapa cívica: Se trata de obras de temática social y política (El poeta en la calle).
  • Etapa de exilio: Predominan las obras sobre el destierro y la añoranza de la patria perdida (Retornos de lo vivo lejano; Roma, peligro para caminantes).

En el estilo conviven la tendencia folclórica con el lenguaje vanguardista.

Tendencias Poéticas

  • Poesía neopopular:
    • Consideración del poema como expresión de un sentimiento personal.
    • Obras más representativas: Marinero en tierra de Alberti, Romancero gitano de Lorca.
  • Poesía surrealista:
    • El paisaje natural representa el mundo interior del poeta.
    • Obras más representativas: Poeta en Nueva York de Lorca; Sobre los ángeles de Alberti.
  • Poesía neorromántica:
    • El poema es la experiencia amorosa del poeta.
    • Obras más representativas: La voz a ti debida de Salinas; Sonetos del amor oscuro de Lorca.
  • Poesía social:
    • Es una poesía que se acerca a lo cotidiano.
    • Obras más representativas: Hijos de la ira de Dámaso Alonso; Coplas de Juan Panadero de Alberti.
  • Poesía Vanguardista:
    • La imagen se convierte en un elemento fundamental.
    • Obras más representativas: Imagen de Gerardo Diego; Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos de Alberti.
  • Poesía pura:
    • Elimina lo sentimental.
    • Obra más representativa: Cántico de Jorge Guillén.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *