Orígenes y Fundamentos de la Literatura Infantil y Juvenil
El cancionero infantil, los cuentos de hadas, los mitos y las leyendas forman un primer estadio de lo que hoy se considera literatura para niños y niñas. Su pervivencia y su fuerza, aún en el momento presente, determinan que continúen considerándose como el fundamento necesario sobre el que se asienta el intertexto lectoliterario de las personas adultas. Este intertexto se refiere a la capacidad de reconocer en cada lectura las posibles referencias a otras lecturas anteriores y relacionarlas entre sí para enriquecer la comprensión.
En lo que se refiere a la escritura, a lo largo de los siglos encontramos producciones que pudieron resultar atractivas para los más pequeños y que serían claros precedentes de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ).
Precursores Destacados por País
- España: Ramón Llull, Don Juan Manuel, Laura Gallego, Elvira Lindo.
- Francia: Charles Perrault.
- Inglaterra: Jonathan Swift, Daniel Defoe.
Figuras Retóricas y Recursos Literarios
A continuación, se detallan diversas figuras retóricas y recursos estilísticos empleados en la literatura:
Figuras Fónicas (Sonido)
- Aliteración
- Repetición de uno o varios sonidos en palabras de un mismo verso, estrofa o frase, con el fin de sugerir algún efecto relacionado con el contenido.
- Onomatopeya
- Imitación de un sonido, ruido o incluso un fenómeno visual, con el que también está vinculada semánticamente. Ejemplos: bip-bip, glu-glu, miau, ja, ja, ja…
- Paronomasia
- Consiste en poner cerca palabras de pronunciación parecida (parónimos), pero de significado diferente.
- Calambur
- Juego de palabras que se produce cuando dos palabras contiguas forman otra al agruparse de otro modo sus sílabas (ya sea total o parcialmente).
Figuras de Repetición
- Anáfora
- Repetición de una o más palabras al comienzo del verso, oración o de enunciados sucesivos.
- Epífora
- Repetición de una o varias palabras al final de varias frases o versos. Ejemplo: «La niña, cuerpo garrido / morenica, cuerpo garrido».
- Complexión
- Sucesión de anáforas y epíforas.
- Epanadiplosis
- Repetición de una misma palabra, o grupo de palabras, al principio y al final de un verso. Ejemplo: «Verde que te quiero verde».
- Anadiplosis
- Repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. Este recurso busca dar fluidez a los versos y hace que el texto sea muy agradable de leer.
- Concatenación
- Consiste en emplear dos o más anadiplosis seguidas (puede darse en verso o en prosa).
- Derivación
- Figura que consiste en la combinación de palabras derivadas todas de la misma raíz o lexema.
- Polisíndeton
- Consiste en lo contrario del Asíndeton: es decir, en la repetición expresiva de conjunciones para unir frases o palabras.
- Paralelismo
- Repetición de la misma estructura sintáctica.
Figuras de Omisión
- Asíndeton
- Supresión de conjunciones en una enumeración o período sintáctico.
- Elipsis
- Consiste en la supresión de términos por considerarse que están sobreentendidos.
Figuras de Orden
- Hipérbaton
- Alteración del orden sintáctico lógico para destacar determinados elementos.
- Retruécano
- Repetición en orden inverso de las palabras que produce el sentido contrario.
Figuras de Pensamiento (Significado)
- Antítesis (o contraste)
- Contraposición de dos ideas o frases.
- Apóstrofe
- Figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia a algo o alguien, en segunda persona.
- Dilogía (silepsis, equívoco)
- Utilización de una palabra con doble significado (ya sea que aparezca en el texto una sola vez con los dos sentidos, o bien una con cada sentido).
- Epíteto
- Adjetivo que indica una cualidad inherente al significado del nombre al que acompaña (normalmente el epíteto se coloca antepuesto al nombre, aunque no siempre).
- Hipérbole
- Consiste en exagerar algo (una acción, cualidad, defecto…) hasta sobrepasar los límites de la lógica, con el objetivo de realzarlo (normalmente con intencionalidad cómica).
- Interrogación retórica
- Pregunta que no espera respuesta, pues su objeto no es el de interrogar sino el de intensificar el contenido.
- Ironía
- Expresar una idea de forma que se sobreentienda el significado opuesto al formulado.
- Lítote
- Consiste en afirmar algo negando lo contrario. El efecto es el de intensificar lo que se pretende afirmar.
- Paradoja
- Figura en la que se relacionan dos ideas o conceptos que parecen opuestos o contradictorios pero que en un sentido más profundo no lo son.
- Oxímoron
- Unión de dos palabras con significados contradictorios (en muchas ocasiones se trata de un sustantivo y un adjetivo, aunque no siempre). Podría considerarse como una mezcla de antítesis y paradoja.
- Personificación o prosopopeya
- Atribución de cualidades humanas a animales, objetos o fenómenos.
- Pleonasmo
- Es la utilización de palabras que resultan innecesarias para la comprensión del texto.
- Sinestesia
- Consiste en un cruce de sensaciones.
Los Tropos: Lenguaje Figurado
Estas figuras léxico-semánticas forman un grupo especial relacionado con el lenguaje figurado. En todas ellas aparecen dos elementos pertenecientes a sendos planos distintos:
- Un elemento A, perteneciente al plano real (la realidad de la que se habla).
- Un elemento B, perteneciente al plano figurado (el elemento con el que se establece la relación).
Relación de Semejanza
- Comparación o Símil
- Establece una relación explícita de semejanza entre el término real (A) y el término figurado (B) mediante un nexo comparativo (como, cual, parece…). Fórmula: A como B. Ejemplo: «Sus cabellos (A) eran [rubios] como el oro (B)».
- Metáfora
- Identificación entre el término real (A) y el término figurado (B) sin nexos comparativos. Fórmula: A = B.
Tipos de Metáfora
La metáfora puede ser de dos tipos, dependiendo de si en ella aparecen los dos elementos: real y figurado (metáfora impura) o bien solo aparece el término figurado B (metáfora pura).
Metáfora Impura (A y B presentes)
Admite varias modalidades:
- A es B: «Sus cabellos son oro puro»
- B es A: «Oro puro son sus cabellos»
- A de B: «Cabellos de oro»
- B de A: «El oro de sus cabellos»
- A, B: «Sus cabellos, oro puro»
- B, A: «Oro puro, sus cabellos»
Metáfora Pura (Solo B presente)
Fórmula: B en lugar de A. Ejemplo: «Largas fibras de oro coronaban su cabeza» [por cabellos].
- Alegoría
- Metáfora continuada a lo largo de un texto, donde se mantiene una correspondencia entre el plano real (A) y el figurado (B) a través de múltiples metáforas relacionadas.
Otras Relaciones (Contigüidad, Parte/Todo)
Tradicionalmente se consideran también como tropos otra serie de recursos en los que aparece el lenguaje figurado. Básicamente son dos: metonimia y sinécdoque, aunque a veces no es fácil distinguir entre uno y otro fenómeno. Por lo demás, estas figuras suelen estar asimiladas a la lengua habitual, aunque tengan origen en la función poética del lenguaje.
- Metonimia
- Sustitución de un término (A) por otro (B) con el que guarda una relación de proximidad, contigüidad o causalidad (causa por efecto, continente por contenido, autor por obra, etc.).
- Sinécdoque
- Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: la parte por el todo, el todo por la parte, el género por la especie, la especie por el género, el singular por el plural, etc. Ejemplo clásico: mencionar «la parte por el todo».