EL CULTERANISMO: LUIS DE GÓNGORA
Nace en Córdoba, en 1561. Estudia en Salamanca y en 1617 se ordena sacerdote. Sus grandes rivales eran Lope de Vega y Quevedo.
En 1627, antes de morir, vuelve a Córdoba gravemente enfermo.
Poeta de los sentidos. Busca un placer estético distinto.
Notas características:
-Sentido pictórico:
Poesía descriptiva y sensorial. Gusto por actitud contemplativa y creación de imágenes.
-Paisaje:
La naturaleza destaca como motivo central de la obra.
-Cultismo y popularismo:
Mezcla de lo culto y lo popular. Arranca de la cultura humanista renacentista. Lo popular tiene una notable presencia en la poesía de Góngora.
-Sátira y panegírico:
2 tipos contradictorios: la sátira y el elogio de los nobles y héroes.
Temas
Amplia variedad. Temática amorosa, satírica, moral, filosófica, religiosa, etc.
Estilo
El rasgo más evidente es la dificultad como aliciente para la inteligencia y la sensibilidad.
El poeta emplea cultismos, hipérbatos, metáforas y aliteraciones para evitar la expresión directa y potenciar la musicalidad.
-Cultismos:
Emplea palabras de origen latino con el fin de alejarse de lo cotidiano. El cultismo se inserta perfectamente en el endecasílabo gongorino.
-Hipérbatos:
Para dar flexibilidad y soltura a la lengua, resaltar el valor fónico de una palabra.
-Alusiones mitológicas:
Funcionan como paso de lo abstracto a símbolos concretos.
-Metáfora:
Como fórmula de estilización de una naturaleza en la que ha desaparecido lo feo, incómodo o desagradable.
Obra
2 grandes apartados:
-Poemas populares:
Composiciones en metros cortos, romances y letrillas. Predominan los elementos populares pero tienen misma complejidad que cultos.
Los temas de los romances son variados: pastoril, mitológico…El más conocido: Amarrado al duro banco. Letrillas: composiciones, generalmente satíricas, de versos octosílabos o hexasílabos con estribillo que se repite al final de cada estrofa.
-Poemas cultos:
Entre estos se encuentran los sonetos, las canciones y las obras mayores. Obras mayores:
-Fábula de Polifermo y Galatea
Poema mitológico escrito en octavas reales. Narra la historia del cíclope Polifermo enamorado de la ninfa Galatea, quien está enamorada de Acis. Polifermo se entera, le lanza una roca a Acis y se convierte en río.
-Soledades:
Poema lírico, compuesto con silvas de rima consonante, con tono y extensión del poema épico. Se trata de un canto a la naturaleza, la vida rural.
-Panegírico al duque de Lerma:
Compuesto en octavas reales e inconcluso por la muerte del duque.
-Fábula de Píramo y Tisbe:
Poema mitológico en forma burlesca y con tono popular del romance. Obra preferida de Góngora, combina sus ansias de cultismo y su gusto por lo popular.
EL CONCEPTISMO: FRANCISCO DE QUEVEDO
Nace en Madrid en 1580. Se licencia en Artes y Teología. Se da a conocer como poeta en la corte de Valladolid. Ocupa varios cargos políticos e ingresa en la Orden de Santiago. Muere en 1645 en la Torre de Juan Abad.
Preocupado por los asuntos de su tiempo, delicado y cruel a la vez.
Asistió a la decadencia del Imperio y esto unido a sus complejos por su posición social y apariencia física le proporcionaron una visión amarga que expresa angustia y desgarro o con burlas.
Temas
Amplia variedad temática. Escribe poemas metafísicos, morales, religiosos, etc.
Estilo
Genio de la lengua. Rasgos más característicos:
-Empleo de metáforas
Algunas de profunda firmeza tradicional (vida=camino) y literaria (labios=rubíes) pero originalmente transformadas.
-Sustantivaciones insólitas
(soy un fue, y un será…)
-Recursos intensificadores
Uso de repeticiones (el no queres es lo que quiero) y polisíndeton (hoy pasa y es y fue…)
-Superlativos
Se aplican a palabras que no toleran (..naricísimo infinito).
-Juegos de palabras.
-Hipérboles.
(érase un hombre a una nariz pegado).
-Traslados del significado
Traslada de una palabra a otra sus significados (los médicos con que miras/los dos ojos con que matas).
-Creación de palabras nuevas
(que porque el fuego tiene mariposas/queréis que el vino tenga marivinos)
-Antítesis
(fue sueño ayer, mañana será nada).
-Oxímoron
(hielo abrasador, fuego helado).
-Epítetos
(pobre y turbio río, negro mar).
-Paronomasias.
-Métrica. Como vehículos de expresión poética cultivó sonetos, silvas, romances y letrillas.
Obras
Pueden agruparse:
-Poemas metafísicos:
Composiciones, normalmente sonetos, donde el autor acerca de la fugacidad al tiempo, la brevedad de la vida o la aceptación de la muerte.
-Poemas morales:
En su mayor parte sonetos que contienen reflexiones sobre la fortuna, el poder, el vicio, etc.
-Poemas religiosos:
Por lo general sonetos dedicados a pasajes y personajes de la Biblia. Dentro de este grupo se incluye una colección de Salmos (Heráclito cristiano), compuesto por Quevedo en estrofas libres de endecasílabos y heptasílabos.
-Poemas amorosos:
El amor fue para Quevedo una forma de reconciliarse con la vida e incluso de vender a la muerte. Se caracteriza por intento de renovación de la lírica amorosa renacentista. Tomó imágenes petrarquistas y modificó los motivos amorosos con hipérboles, metáforas y personificaciones.
-Poemas satíricos:
La sátira sirve para expresar su amargura y desengaño y le permite desarrollar sus juegos lingüísticos y luchan contra la hipocresía, el poder del dinero, el amor, la vida y la muerte. Objetos de sus sátiras son los personajes de la época, las costumbres y situaciones del momento.
-Poemas de circunstancias:
Composiciones cuyos destinatarios son personajes del pasado o del presente, lo que le permitían hacer reflexiones morales y filosóficas.
LOPE DE VEGA
Nace en Madrid en 1562. Su vida está siempre presente en sus obras. Muere en 1635.
Llamado monstruo de la naturaleza, por su extraordinaria capacidad de trabajo y su especial sensibilidad poética. Es uno de los autores más representativos de los siglos de oro.
Temas
Vida y obra estrechamente unidas. Composiciones centradas en el amor, Dios, la fe, los sentimientos…..
Sus apasionadas relaciones amorosas, los momentos religiosos de arrepentimiento y los momentos importantes de su vida aparecen como tema de sus obras.
Estilo
Todo el amor que Lope vivió queda reflejado en sus versos.
Rasgos más característicos:
-Vida y poesía:
Estrecha relación entre su agitada vida y su poesía.
-Naturalidad y claridad expresiva:
Su forma de expresión estaba alejada de lo artificioso.
-Pasión por el romancero y la lírica de tipo tradicional:
Sus romances se caracterizan por la rapidez narrativa y la escasez de adornos.
Obra
Amplia, pero mucho menor que su producción teatral. Cultivó todas las estrofas, pero especialmente el romance y el soneto. Poesía formada por tres poemarios:
-Rimas: pasó de los romances juveniles a los sonetos y otros poemas, muestras del petrarquismo español, muchos de ellos de tema amoroso y otros de temática mitológica, histórica, bíblica….
-Rimas sacras: Cien sonetos de temática religiosa. Amor a Jesucristo parecido al amor romántico. Se debe a la crisis espiritual que sufre tras la muerte de su mujer y su hijo y su posterior ordenación sacerdotal.
-Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos: Crea un álter ego literario, que le sirve para hacer una parodia risueña y desengañada de su obra anterior.