Explorando la Narrativa Española: Desde los Cantares de Gesta hasta el Quijote

La Comunicación en la Narrativa

La comunicación en la narrativa se caracteriza porque el emisor y el receptor no tienen una relación directa y están en lugares y tiempos diferentes y alejados entre sí.

Características de la Narrativa

  • En la relación emisor-receptor
  • En la finalidad
  • En la preocupación por la forma de expresión, interés en elaborar una forma atractiva: función poética
  • En su duración en el tiempo

Géneros Narrativos

Son un grupo de obras que tienen un parecido y un modelo que el autor llega a conocer, dedicándose a contar historias de diferentes personajes.

Clasificación de los Géneros Narrativos

En Verso

  • Epopeya: De la antigüedad, clásico que se centra en la vida y hazañas de un héroe (un modelo para el pueblo, que refleja una forma de pensar) – fantasía.
  • Cantar de Gesta: Parecido a la epopeya pero de la Edad Media – fantasía.

En Prosa

  • Novela: Narración extensa con acciones complejas, ficticias o reales, que se alargan en un tiempo y lugar (ficticios o reales) protagonizadas por personajes ficticios.
  • Cuento: Narración breve, personajes simples y lugar y tiempo más concentrados.
    • Popular: Cuentos tradicionales, autor anónimo, pasan de generación a generación, en un principio eran orales, son propios de un folclore de una nación.
    • Culto: Cuento de autor conocido, escrito, de creación individual.
    • Apólogo: Cuento que tiene una función moralizante.
    • Fábula: Hay una moraleja, generalmente personajes animales, a veces hay personajes humanos pero simples.

Cantares de Gesta

  • Difundidos por los juglares (se ganaban la vida interpretando cantares).
  • Orales, memorizados.
  • Anónimos, se sospecha que eran religiosos ya que eran los únicos que sabían escribir.
  • Contenido: gestas de un héroe (guerreros medievales, históricos y populares) y muchos de ellos muy antiguos.
  • Clase social: nobleza (guerreros).
  • Funciones propias de los cantares: lúdica (a la gente les gustaba y les divertía), informativa (daba información ya que no había medios), bélica, religiosa y patriótica (sirve para dar sentimiento de patria).

Cantar del Mio Cid

Primera obra narrativa extensa en castellano: principios del siglo XIII.

  • Cid vive en el siglo XII, empiezan a circular sus historias en el siglo XIII y en el siglo XIV aparece el manuscrito.
  • El más antiguo.
  • Casi completo (4000 versos) solo falta el inicio.
  • Anónimo.
  • Copista: Per Abatt (religioso).
  • Métrica: tiradas de versos irregulares (versos que tienen 18 sílabas que riman todos aproximadamente).
  • Clase social: nobleza (guerreros).
  • Funciones: las de todo cantar y también tiene una función de guerra santa.

Protagonista: Rodrigo Díaz de Vivar

  • Caballero castellano del siglo XI.
  • Lucha contra los árabes.
  • Desterrado por el rey Alfonso VI.
  • Modelo de héroe: refleja maneras de pensar, es un modelo a seguir.

Partes del Cantar del Mio Cid

  1. Cantar del destierro
  2. Cantar de las bodas
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes

Lazarillo de Tormes

Rasgos: novela picaresca que nace a partir de Lazarillo.

  • Forma autobiográfica.
  • Protagonista: un antihéroe (su padre es un ladrón y su madre una fregona), las cosas le van a salir mal.
  • Protagonista: desarraigado: no tiene raíces e itinerario: que va de un sitio a otro.
  • Novela realista (nada de fantasía) y de crítica social: busca criticar la sociedad de esa época.
  • De autor anónimo: el autor sabe que su vida está en peligro y por eso no publica su nombre y lo oculta.

Hipótesis sobre la Autoría

  • Erasmista: protestante que quería reformar las órdenes religiosas y criticar la religión católica.
  • Judío converso: se les expulsa pero se podían quedar si se convertían al cristianismo y muchos de ellos fingían serlo.
  • Diego Horrango de Mendoza: escritor famoso de la época que se considera el autor de Lazarillo.
  • Prohibición y censura: durante muchos años se considera prohibida y cuando sale no tiene todos los capítulos y muchos de ellos cortados.

Escritura de Lazarillo

  • Forma autobiográfica: visión de adulto, Lázaro cuenta de adulto su vida.

Partes de la Obra

  • Prólogo: Lázaro de adulto se dirige a un noble dándole explicaciones de su vida y toda la información de su situación.
  • Origen familiar: explica su origen, donde nació… (en el río Tormes porque su padre era molinero).
  • Aprendizaje con distintos amos: ciego, aguacil…
  • Situación final: momento del último capítulo donde tiene un amo fijo y se lleva bien con él.

Originalidad de Lazarillo

  • Centrado en un marginado social.
  • Obra realista.
  • Con intención de crítica social.
  • Es un personaje en evolución, va cambiando.
  • Estilo popular, refleja un lenguaje no artificial.

Don Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes

  • Autor del Siglo de Oro, época de máximo esplendor de la cultura castellana.
  • Entre el Renacimiento y principios del Barroco.

Datos Biográficos

  • Nacimiento en Alcalá de Henares 1547.
  • Era soldado: en una batalla acaba con una mano destrozada.
  • Como funcionario, cobrador de impuestos entra en la cárcel.
  • Muere el 23 de abril de 1616.

Estructura del Quijote

  • Novela de aventuras, de viajes, novela de protagonista (centrada solamente en él) y novela de novela (introduce en ella novelas).
  • 1ª parte (1605)
    • 1 presentación
    • 2-6 primera salida en solitario cerca de su pueblo
    • 7-22 segunda salida, con Sancho por la Mancha e incluye narraciones intercaladas
  • 2ª parte (1615)
    • 1-74 tercera salida, con Sancho por la Mancha, Aragón y Cataluña

Personajes del Quijote

  • Don Quijote (Alonso Quijano): un hidalgo que se cree un caballero: simboliza un personaje que vive una realidad poco interesante y se imagina cosas interesantes para mostrar un personaje más complejo.
  • Sancho: el antagonista (el contrario del protagonista), realista que va evolucionando.
  • Dulcinea: el personaje imaginario, la amada.

Modernidad del Quijote

  • Realismo: refleja la realidad de la época.
  • Universo literario coherente: elementos que tienen coherencia.
  • Evolución de los personajes.
  • Choque entre la sociedad y el individuo; personaje que no encaja en la sociedad.
  • El lector debe reinterpretar la obra: cada uno lee el que quiere y lo interpreta, llega a conclusiones diferentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *