LITERATURA DEL S.XVII.
POESIA
Culteranismo: Góngora (Nueva poesía)··Dificultad en la forma; dificultad BUSCADA CONSCIENTEMENTE··Cultismo léxicos y sintácticos··Neologismos··Latinismos··Hipérbatos··Metáforas y comparaciones··Referencias mitológicas perifrásticas/El culteranismo tiene como principal exponente a Góngora. En el siglo XVII se llamaba Nueva Poesía. Tiene dificultad en la forma, una dificultad buscada, es decir, se intenta que la obra solamente sea asequible para una élite. Esa dificultad se consigue por medio de cultismos léxicos y sintácticos, neologismos, latinismos, hipérbatos y es muy importante el uso de las metáforas y las comparaciones, además de referencias mitológicas perifrásticas, esas alusiones mitologías expresadas por medio de un rodeo, es decir, en lugar de mencionar un término directamente se escribe con más de una palabra/Las características son las mismas en el siglo XV que en el XVII pero no son idénticas y se pueden diferenciar*Góngora, las 2 etapas:·A. Góngora, príncipe de la luZ··Poesía más sencilla··Sin las complicaciones antes comentadas··Cultiva poesía de sabor popular y composiciones menos enrevesadas·B. Góngora, príncipe de las tinieblas··A partir de 1610, Oda a la toma de Larache
/Se pueden establecer dos etapas, la primera en la que Góngora es llamado príncipe de la luz ya que es una poesía más sencilla, sin las complicaciones nombradas anteriormente y con composiciones menos enrevesadas.
Y una segunda en la que Góngora es llamado príncipe de las tinieblas, ya que la complejidad aumenta y se empiezan a utilizar las características nombradas anteriormente
Cuando decimos que en la primera de las épocas Góngora cultiva poesía de sabor popular no quiere decir que realice obras populares, ya que no son recitadas oralmente ·Conceptismo: Quevedo.
/La diferencia no es que una sea más complicada que la otra. El conceptismo es más complicado en el sentido, no en la forma como es el caso del culteranismo. Ya que en el conceptismo se utiliza muchos juegos de palabras, paradojas…/Uno de los tópicos que vamos a encontrar con cierta frecuencia en la poesía de Quevedo es el vanitas vanitatum, se trata del tópico que habla de lo vacio, lo material y la vida terrenal. Esa consideración de la vida terrenal como vacía y fugaz se puede presentar con ese tono pesimista típico del barroco, ese tono pesimista difiere de lo que se había visto en el siglo XVI. EN el siglo XVII se habla de forma pesimista y se entiende el cuerpo como el culpable, se puede entender porque ha evolucionado la situación en España desde el siglo XVI hasta el siglo XVII/En este siglo se encuentra la decadencia del imperio español que implica una desconfianza de ahí que desaparezca el optimismo del siglo XVI/Artísticamente el siglo XVI es el siglo del renacimiento mientras que el siglo XVII es el siglo del barroco y esto implica una ruptura de la armonía que se puede entender también en relación en ese carácter pesimista que vamos a encontrar en la poesía.
A parte de este pesimismo nos encontramos con la exageración, con la gran abundancia de adornos.
PROSA·
Continúan géneros narrativos del siglo anterior··Libros de caballerías··Literatura pastoril. ··Novela bizantina··[Novela morisca]··Novela picaresca/En prosa van a continuar una serie de géneros del siglo anterior, fundamentalmente los libros de caballería y los libros de pastores y va a haber un desarrollo sobre todo de la novela bizantina y la picaresca/La novela morisca se duda que se pueda considerar un género ya que los títulos de novela morisca no presentan unos rasgos específicos.
/Los libros de caballería y pastores se habían desarrollado mucho en el siglo anterior. La pastoril desde mediados del siglo XVI y la de caballería a finales del siglo XV y que perdurará hasta la mitad del siglo XVII. Va a ser en el siglo XVII cuando nos encontremos con un desarrollo de ambas literaturas. La literatura pastoril no llega a mediados del XVII y no se desarrolla de manera exagerada.
/En cuanto a los libros de caballería en el siglo XVII no hay muchos, se cree que el último libro es el Policisne de Boecia (1602). Es cierto que este es el último libro original impreso, ya que no es el último libro de caballería compuesto porque se compusieron por lo menos en todo el primer cuarto del siglo XVII, lo que pasa es que no llegaban a la imprenta. Lo que si se hizo fue reimprimir libros anteriores.
/Tenemos también un género nuevo que es la narrativa corta, la novela. A parte de las formas narrativas comentadas anteriormente podemos destacar la narrativa corta cuyo principal
exponente son las novelas ejemplares de Cervantes. También podríamos comentar a Lope de Vega con sus Novelas a Marcia Leonarda y entre otros autores tenemos a María de Zayas y Mariana de Carvajal.
/Novela en el siglo de oro significa narración corta. Este tipo de ficción tuvo mucho éxito, es un tipo de ficción que suele suceder en un entorno urbano y con unos personajes más cercanos a la realidad que los personajes de las demás novelas y en muchas ocasiones son historias de camas. En muchas ocasiones había unos elementos muy impactantes (asesinatos, tono erótico muy subido…) intentaban que la trama fuera impactante y eso era lo que aseguraba el éxito/Por tanto, la ficción narrativa continúa con los géneros dados en el siglo XVI, otros se desarrollan fundamentalmente en el siglo XVII y se desarrolla la novela o narrativa breve. Las historias tienen un carácter menos idealistas excepto en la picaresca/En la novela picaresca nos podemos encontrar la 2 parte del Guzmán de Alfarache. También contamos con títulos como El Buscón de Quevedo, ese carácter supuestamente realista en ocasiones desaparece y aparecen rasgos de caricatura propio del reflejo barroco de la realidad, ya que se exageran y distorsionan las formas. Hay un grupo de obras que están protagonizado por mujeres. *Cervantes y el Quijote.Sin duda la gran obra narrativa del siglo XVII es el Quijote, considerada primera novela moderna y que marca en la historia de la narrativa un antes y un después. La primera de las partes del quijote aparece en 1605 y la segunda en 1615·Primera novela moderna
·Parodia de los libros de caballerías·Demuestra el éxito de este género(el caballeresco)·Dos partes: 1605/1615·Don Quijote, objeto de debate: ¿loco? ¿idealista? ¿héroe? ¿antihéroe?·Los personajes cervantinos: hondura psicológica/La novela moderna se enfrenta a un medio hostil esto pasa en el Quijote, en el Lazarrillo y en la Celestina. La Celestina esta en forma dramatica aunque hay gente que considera que es una novela pero no lo es. En el caso del Lazarillo es más difícil negar el carácter de novela porque mezcla lo narrativo, dialogado y descriptivo pero no tanto como en el Quijote. El concepto de novela moderna como narración de carácter fictivo cuyos protagonistas se enfrentan a un medio hostil se puede aplicar a obras anteriores pero se aplica especialmente al Quijote. El propio concenpto de novela moderna se opone a otro tipo de narraciones en las que el desarrollo de la obra es menor, de esa manera parece que se esta diciendo que todo lo anterior es inferior. Para llegar al nivel del Quijote hay que esperar mucho. Todo lo que no era realismo se decía que era malo y lo hemos ido heredando hasta ahora como por ejemplo en las películas. Si comparamos el Amadis de Gaula con el Quijote no es una comparación lógica ya que hay que valorar cada obra en su siglo/Para algunos autores el Quijote es una novela de caballerías más. El éxito del Quijote implica que se sigan leyendo libros de caballerías. La parodia de lo caballeresco no es algo que inventara Cervantes. Frente a esto las burlas en Orlando enamorado son de distinto tipo ya que el Quijote ha perdido la cabeza y no es consciente
de lo que realmente pasa. La primera parte del Quijote podía haber quedado tal cual, es decir, el Quijote de 1605 era una obra completa hasta que decidió seguir con la obra. En 1615 se alude a la primera parte de tal manera que en la primera obra Don Quijote en 1615 sabe que hay un libro que habla de él que es el de 1605. Don Quijote piensa que como es un caballero andante es lógico que haya un libro sobre él. Hay un juego entre la realidad y la ficción/Don Quijote cuando lucha contra los molinos cree que esta luchando contra una injusticia pero es su imaginación ya que no esta luchando contra nada. A partir de un determinado momento de la historia se ha analizado la obra como que el Quijote es el idealista y Sancho el realista. Sería una especie de lectura transcendente pero Cervantes no entendía esto ya que él la escribió para la burla y entretenimiento. No sabemos si es un héroe o un antihéroe porque lo que nos transmiten los personajes de Cervantes es que simplemente son seres humanos. Cuando leemos el Quijote pensamos que estamos tratando con personas, no con personajes.
TEATRO·
Lope de Vega: el gran triunfador·Toca todos los géneros(lírica, narrativa, teatro,…)·Creador de una fórmula teatral de gran éxito: la comedia nueva: ··Mezcla de carácter triste o serio con el cómico.
··Mezcla de formas métricas··No respeta las unidades aristotélicas de tiempo, lugar y acción··Muchos géneros: filosóficos, de santos, mitológicas, caballerescas, y DE CAPA Y ESPADA/El teatro de Lope de Vega consiste en la mezcla de carácter serio o triste con el cómico. Esa mezcla va a ser característica.
Las tres reglas de tiempo, lugar y acción se las saltaba. Tiene mucha variedad temática ya que sus obras no solo se ciñen a un tema. Destacan sus obras de capa y espada ya que aquellas no requerían un traje especial por los creadores. Lope de Vega es el creador de la comedia nueva.4.1.Calderón de la Barca.
·Calderón de la Barca, continuador de Lope de Vega·Su producción es más cuidada·Esmerada composición y estructuración·Comedias de honor(históricas o de capa y espada)·Autos sacramentales: El gran teatro del mundo.·Taono más filosófico: La vida es sueño.
Uno de los principales seguidores de Lope de Vega es Calderón de la Barca. Calderón se toma más tiempo a la obra de componer las comedias para esmerarse más que Lope. Hay unas que son de capa y espada pero otras con las de honor, ya que en Calderón éstas destacan mucho. El honor familiar es el más importante. Frente a esto tenemos los autos sacramentales, tiene un carácter alegórico en el que una serie de personajes representan determinados pensamientos, virtudes, etc.. Hay obras de carácter filosófico como por ejemplo La vida es sueño.