Gadamer: Teorías Hermenéuticas
(a) Hermenéutica: Recorrido Histórico
- Hermenéutica: La disciplina dedicada a la interpretación de textos escritos. Su etimología remonta a la palabra griega “ermeneuein”, que significa tanto el proceso de elocución como el de la interpretación.
- Durante mucho tiempo se tomó como un “arte” o saber práctico, que tomaba sus instrumentos de la retórica y la gramática, y se dirigía sobre todo a la exégesis de textos religiosos, jurídicos y filosóficos.
- Posteriormente, Hans-Georg Gadamer (y después Paul Ricoeur) terminan de configurar, a partir de las ideas de Schleiermacher, Dilthey y Heidegger, el movimiento o escuela filosófica que hoy denominamos hermenéutica.
(b) Gadamer
b.1. Hermenéutica y Conversación (Capítulo 5.a de Verdad y Método, Tema I)
b.1.1. La Hermenéutica
Más que cualquier otra filosofía del lenguaje, dirige su atención al proceso comunicativo que tiene lugar a través de la lengua.
Emisor-texto-receptor: entra en juego el concepto de interpretación, y donde cobra sentido.
Conversación: Tiene su propio espíritu, su propia vida. Sentimos que los hablantes no la controlamos, sino que algo independiente emerge y se desarrolla por lugares inesperados. De ahí que para Gadamer entender la conversación no consiste en entender a la otra persona, sino entender el tema que se discute en el momento.
b.1.2. Principio de Caridad y Conversación Hermenéutica
Para seguir la conversación, para entender el tema, cada persona debe aceptar el punto de vista del otro como correcto. Aquí es donde entra el principio de caridad:
Debo relacionar la opinión de la otra persona con mis propias opiniones e intereses (solo así apreciaré su validez objetiva). Por lo que mis opiniones previas no son algo que deba evitar o “dejar en suspenso” en el proceso de interpretación. Al contrario, debo explotarlas y contrastarlas con las opiniones propuestas, procurando determinar cómo las ideas propuestas mejoran y aclaran las mías y cómo mis ideas previas complementan las propuestas.
Esto solo lo podemos hacer buscando un lugar común, en la conversación, en la que las posturas del emisor y del intérprete confluyen. Para ello, el punto clave es el hallazgo de un lenguaje común, una solución de compromiso entre el lenguaje y planteamientos originales y los del intérprete. Llegamos así al concepto de conversación hermenéutica, cuyo objetivo principal es encontrar un lenguaje común que permita la comunicación.
b.2. “Sobre el Círculo de la Comprensión” (1959)
b.2.1. El Círculo Hermenéutico (p.63)
- Regla hermenéutica de las partes y el todo: lleva a una relación circular en el proceso de justificación de la interpretación propuesta.
b.2.2. El Prejuicio como Punto de Partida (p.66)
Importancia de la opinión previa: no hay que reprimirla ni olvidarla. Al revés, es importante ser consciente de ella para reconocer el estatus de la postura propuesta por el otro en tanto que propuesta alternativa (a la nuestra). Eso sí, no debe hacer que nos impida reconocer posturas diferentes, así que tampoco debe hacer que nos “cerremos” a la otra postura hasta el punto de no hacerla comprensible.
b.2.3. El ”Anticipo de la Compleción”
El círculo entre el todo y la nada es un caso del “anticipo de la compleción”. Solo es comprensible lo que constituye realmente una unidad de sentido acabada, así que cuando leemos un texto presuponemos que el todo tiene un sentido.
Ejemplo de la carta.
El presupuesto o anticipo de la compleción implica no solo que presupongo que el texto expresa plenamente una opinión, también implica que lo que expresa es una verdad completa. Es decir, hay que tomar la opinión expresada en el texto como una descripción de cómo es realmente la “cosa” de la que se habla en el texto.
b.2.4. El Tiempo como Base de la Comprensión
Al igual que pasa con el prejuicio, la distancia temporal con el productor del texto no es algo que deba superarse. La perspectiva que da el tiempo es una posibilidad positiva y productiva de comprensión (es una ventaja, no un problema).
Ejemplo del juicio artístico.
B.3. Noción de PRE-TEXTO
Pre-texto: Aquellos textos que interpretamos en una dirección que ellos no nombran (ya que el autor ha “enmascarado” u “ocultado” el verdadero mensaje).
Ejemplos: la manipulación ideológica, los sueños en clave psicoanalítica, la psicopatología de la vida cotidiana.
B.3.1. Texto Literario
La interpretación juega un papel diferente. En los otros textos, el intérprete desaparece tan pronto como se alcanza la fusión de los horizontes del texto y del lector. En el texto literario, el propio texto incorpora la interpretación (el texto literario se escribe para ser interpretado, no meramente para ser comprendido, ya que se “escribe” directamente en vez de “transcribir” un texto oral).
Propuesta de Gadamer: el texto literario está presente únicamente en el acto de ser leído (es un texto en el sentido original de la palabra, es decir, son una “auto-presentación” del lenguaje). De ahí que diga que “textos literarios” son aquellos textos que deben ser leídos en voz alta”.
De esta autopresencia surge una nueva fuente de sentido: la autoaparición de cada palabra y la “melodía” del discurso son relevantes para el contenido. A un nivel más general, esto implica que el texto literario genera, produce, una sintaxis o gramática original (crea código). Cada texto literario tiene una estructura propia.