Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez
Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez, ganadora del Premio Lope de Vega en 1977, es una obra teatral que aborda la Guerra Civil española desde una perspectiva familiar y costumbrista. Estrenada en 1982, gozó de gran éxito y fue adaptada al cine por Jaime Chávarri en 1983. La obra, escrita en los albores de la España posfranquista, refleja la sensibilidad del autor y presenta la guerra como un telón de fondo que condiciona la evolución de los personajes.
Contexto y características
Aunque la época se caracterizaba por la experimentación teatral, Fernán Gómez define su obra como una «comedia de costumbres» con tintes autobiográficos. La crítica, sin embargo, identifica una mezcla de tradición teatral, drama existencial, drama social y comedia de humor.
Estructura y espacio
La obra se divide en dos partes, correspondientes a dos etapas cronológicas distintas:
- Primera parte: 1936.
- Segunda parte: Enero de 1937 a abril de 1939.
Esta división permite contrastar situaciones similares en ambas etapas, como las alusiones al hambre o a la bicicleta. El espacio predominante es el interior, excepto en el prólogo y el epílogo, lo que otorga un carácter circular a la obra y resalta la importancia de los efectos acústicos (explosiones, bombardeos, himnos, noticias) para representar la guerra.
Personajes
La obra presenta una coralidad de personajes con diversas creencias y posturas políticas que, en lugar de enfrentarse, se ayudan y aceptan. Destacan:
- Luisito: Personaje con matices autobiográficos que evoluciona de la infancia a la madurez.
- Don Luis: Antihéroe mordaz e irónico que renuncia a sus aspiraciones debido a las obligaciones sociales.
Estilo y simbología
El estilo se caracteriza por la expresividad del registro coloquial, que aporta un toque humorístico. La simbología se refleja en elementos clave:
- La bicicleta: Representa la transición de la infancia a la juventud.
- El verano: Simboliza una paz que contrasta con la «victoria» del final de la obra («Sabe Dios cuándo habrá otro verano»).
La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela
La familia de Pascual Duarte, la primera novela de Camilo José Cela, fue escrita en 1942, en un contexto de censura y aislamiento literario en la España de posguerra. La obra contrastó con la narrativa de evasión predominante, ofreciendo una historia de violencia, pobreza y deshumanización que planteaba cuestiones existenciales a los lectores.
Tremendismo y censura
Esta novela es considerada la primera novela existencial en la línea del tremendismo, corriente que enfatiza la ambientación sórdida, las acciones violentas y la expresión abrupta. Este hecho la situó en el punto de mira de la censura.
Narrador y argumento
Pascual Duarte, narrador protagonista, es un campesino extremeño que relata desde la cárcel las calamidades de su vida para justificarse y «descargar su conciencia». Defiende que el destino y el ambiente hostil de su hogar marcaron su vida. Pascual experimenta sucesos trágicos (la prostitución de su hermana, la muerte de su hermano Mario y de sus hijos) que moldean su temperamento violento y lo llevan a cometer crímenes, como el asesinato de «El Estirao» y el de su propia madre, presentado como un acto de liberación. Finalmente, al comienzo de la Guerra Civil, asesina al conde de Torremejía, crimen por el que es ejecutado.
Fuentes e influencias
Cela utilizó diversas fuentes clásicas:
- Novela picaresca: Personaje de bajos orígenes que justifica su vida.
- El Quijote: Idea del «manuscrito encontrado».
- Obras primitivistas de Valle-Inclán.
También incluye conceptos del naturalismo y el realismo, como la crudeza y el determinismo.
Estructura y estilo
La novela sigue la estructura de la novela picaresca, pero añade un juego de falsa edición con materiales ficticios (nota del transcriptor, cartas de testigos) que enriquecen la perspectiva y refuerzan la sensación de realidad. La disposición temporal no cronológica aumenta la complejidad del texto. El estilo combina un registro popular, rico en expresiones, con recursos como la elipsis, las comparaciones y los diálogos directos, creando una narración ágil y penetrante.
La obra tuvo un gran impacto y se considera una de las novelas más valiosas de la segunda mitad del siglo XX.