Funciones del Lenguaje, Diversidad Cultural y Comunicación Humana

Funciones del Lenguaje

El lenguaje humano es un sistema de comunicación que permite la vida en sociedad y la transmisión de las culturas. Ejerce tres funciones principales:

  • Representativa: Los signos lingüísticos son símbolos que sirven para representar estados de las cosas.
  • Expresiva: Los signos lingüísticos son síntomas que manifiestan estados interiores del hablante.
  • Apelativa: Los signos lingüísticos son señales dirigidas al interlocutor, del cual se espera una determinada reacción.

Conocimiento y Lenguaje

El lenguaje mantiene una relación muy estrecha tanto con la actividad de conocer como con el resultado: el conocimiento. Adquirimos conocimientos por vía lingüística, los conservamos gracias al lenguaje y los compartimos con otras personas gracias a que podemos comunicárselos. Este proceso se conoce como la actividad de constitución lingüística.

Dimensiones del Lenguaje

Las palabras siempre forman un código que permite componer infinidad de mensajes. En todos los idiomas podemos distinguir tres dimensiones básicas:

  • Dimensión sintáctica: Se refiere a las relaciones de los signos entre sí. Las reglas de sintaxis nos indican el modo en que deben ser colocadas las palabras para que la frase pueda transmitir un mensaje.
  • Dimensión semántica: Se refiere a las relaciones de los signos con sus correspondientes significados. En el diccionario de cada idioma encontramos los significados que se consideran ligados a cada palabra conforme a los usos habituales.
  • Dimensión pragmática: Se refiere a la relación que se establece entre los signos y los usuarios de tales signos. En el caso del lenguaje, los usuarios son los hablantes, los signos son las palabras, y la dimensión está constituida por la intención de los hablantes y el contexto en el que ocurre la comunicación.

Cultura: Manifestaciones y Diversidad

Se distingue entre una cultura material, constituida por productos materiales y artefactos, y una cultura mental, de la que forman parte creencias sociales, valores y normas.

Subcultura y Contracultura

En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas, que vienen dadas por la edad, el nivel socioeconómico, la clase social, el origen étnico, etc. Por ejemplo, hay una gran diferencia entre cultura urbana y cultura rural.

La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica que presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternativas. Algunos ejemplos son:

  • Las tribus urbanas: Las forman jóvenes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporcionan; adquieren un código de expresiones culturales que los distinguen de los demás.
  • Los grupos de ataque social: Destacan las bandas de delincuentes, que constituyen una forma violenta y directa de ataque al sistema establecido.
  • Los grupos sociales alternativos: Responden al vacío que muchos sienten ante un futuro incierto y un presente fugaz.

Diversidad Cultural

La diversidad cultural se debe a:

  • El hecho de pensar que la cultura satisface la necesidad.
  • El aislamiento geográfico.
  • La falta de comunicación del pasado.

Ante distintas culturas se pueden adoptar varias posturas, como el etnocentrismo, el relativismo y el interculturalismo.

El Etnocentrismo

Analiza otras culturas desde la suya propia. De esta actitud se siguen al menos dos consecuencias: la falta de comprensión para entender a los que no comparten su modo de vida y la radicalización del sentimiento de cohesión. El etnocentrista puede manifestar xenofobia (odio a los extranjeros), racismo o chovinismo. Pero la más extendida es la aporofobia: aversión y desprecio al pobre.

El Relativismo Cultural

Propone analizar diversas culturas desde sus propios valores y no desde los de una cultura ajena, y recomienda mostrarse tolerante con las diferentes expresiones culturales. Tiene grandes limitaciones: no promociona el diálogo entre las culturas y, además, es incapaz de eludir riesgos como el racismo, la separación entre culturas, la actitud romántica de los que exageran valores positivos y la parálisis cultural.

El Interculturalismo

Parte del respeto a otras culturas, pero supera las carencias del relativismo cultural al propugnar el encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. Sus objetivos son:

  • Reconocer la naturaleza pluralista de nuestra sociedad y de nuestro mundo.
  • Comprender la complejidad de la relación entre las diversas culturas.
  • Promover el diálogo entre las culturas.
  • Colaborar en la búsqueda de respuestas a los problemas mundiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *