Conceptos Clave de Lengua y Literatura
Narración y Estructura
Definición de Historia: Entendemos por historia la ciencia que explica los hechos relacionados con el pasado humano. En literatura, sin embargo, cuando hablamos de historia nos referimos a la narración de unos hechos que, a pesar de parecer reales, han sido inventados. Por eso decimos que la narración es una historia de ficción.
Orden Lineal: El orden lineal es la forma más habitual de presentar los hechos de una narración. La historia progresa siguiendo este esquema:
- Planteamiento: Está formado por la situación inicial: se presentan los personajes, se sitúan en un lugar y en un tiempo determinados y se plantea un proyecto que éstos quieren realizar.
- Nudo: La situación inicial se complica con la aparición de un conflicto, que constituye el motor de la acción: los personajes intentan resolverlo para poder realizar el proyecto inicial.
- Desenlace: La acción desemboca en una situación final: se resuelve el conflicto con el éxito o el fracaso de los personajes.
Orden No Lineal: A menudo el autor organiza su narración alterando el orden temporal de los hechos. Básicamente hay dos procedimientos para hacerlo:
- Retrospección (Flashback): Es un salto atrás o al pasado. Es cuando el narrador interrumpe el relato y retrocede en el tiempo para contar hechos pasados que el lector desconoce. Es un recuerdo que se utiliza a menudo para recuperar un pasado que explique el comportamiento, carácter y las circunstancias actuales de los personajes.
- Anticipación (Flash-forward): Es un salto adelante o al futuro. Es cuando el narrador anuncia unos hechos que aún no se han producido.
Diccionarios e Interferencias Lingüísticas
Diccionario Bilingüe: El diccionario bilingüe es aquel que nos traduce las palabras y las expresiones de una lengua a otra.
Interferencias Lingüísticas: El uso habitual de dos o más lenguas puede provocar fácilmente interferencias lingüísticas, es decir, la sustitución de la palabra adecuada por el equivalente en otra lengua. También se pueden producir en el uso de locuciones, las frases hechas, los refranes, las estructuras gramaticales… Ej.: enfermedad = enfermedad, menos mal = suerte, nada que ver = nada que ver, se ha dado cuenta = ha dado cuenta.
Interjecciones y Exclamaciones
Definición de Interjecciones: Las interjecciones son palabras o locuciones invariables, características de la lengua oral y del registro coloquial, que expresan la actitud y los sentimientos del hablante o bien ayudan a establecer la comunicación entre el hablante y el oyente. (pueden ser de 2 tipos):
- Las interjecciones propias son formas simples, de significado poco preciso, que sólo pueden actuar como interjecciones (ay, uy, oh, anda, etc.)
- Las interjecciones impropias son nombres, verbos, adverbios o locuciones que se utilizan como interjecciones (¡ojo!, buenos días, vamos, adelante, no está mal).
Las interjecciones, según la función comunicativa básica que manifiestan, se pueden clasificar en tres grupos:
Interjecciones Expresivas
Manifiestan sentimientos del hablante, positivos (alegría, admiración, sorpresa…) o negativos (dolor, miedo, contrariedad, asco, incredulidad…).
- Propias: ah, ay, oh, uy, uh, etc., uix, ca, anda, bah, oído, pse, rai, che, ¿ah sí?
- Impropias: Dios mío, lástima, vaya, alza, no jodas, y ahora, ¿qué dices?, mira qué remedio, mira por donde, sopla, viva, qué bien, mierda, qué asco…
Interjecciones de Incitación a Actuar
Llaman la atención del oyente: le avisan de un peligro, le ordenan una acción, le animan a hacer algo…
- Propias: ei, eh, eh, anda, ave, alto, éxito…
- Impropias: oiga, perdone, atención, cuidado, cuidado, cuidado, auxilio, silencio, arriba, adelante, venga, vamos, por favor (por favor)…
Interjecciones de Contacto
Son fórmulas de relación social entre emisor y receptor (saludo, despedida, agradecimiento, felicitación, perdón, asentimiento, desacuerdo, etc…)
- Propias: (ei, hola, ave, anda, ¿verdad?, ¿eh?, ah no…)
- Impropias: buenos días, adiós, hasta luego, pase bien, hasta luego, gracias, de nada, perdón, enhorabuena, por muchos años, oh y tanto, de ninguna manera, ni pensarlo, de vale, entendido…
Exclamaciones: Las exclamaciones expresan énfasis y, por tanto, a menudo introducen las oraciones de modalidad exclamativa (¡Caramba, qué bien lo haces!, ¡Eh, ten cuidado de no caer al precipicio!).
Onomatopeyas
Definición de Onomatopeyas: Las onomatopeyas son una clase especial de interjecciones que imitan lingüísticamente sonidos naturales o evocan movimientos de objetos:
- Onomatopeyas primarias: imitan sonidos naturales (guau-guau (perro); miau (gato); pío pío (pájaro); ¡achís! (estornudo); ¡Ue! (llanto); ja-ja-ja, je-je, ji-ji (risa); runrún (motor); bum (explosión); tic-tac (reloj); ñigo-ñigo (violín); cric-crac (mecanismo)…
- Onomatopeyas secundarias: evocan ruidos de movimientos. zas (movimiento rápido); pam (ruido de un disparo o de un golpe); pataplaf (caída); patatxap (caída al agua); chip-chap (agitación de un líquido); gloc-gloc (líquido saliendo de una botella); xano-xano (andando poco a poco); chup-chup (hierve lento de un líquido); zumbido (ruido sordo y continuo); zzz (mosquito)…
A pesar de ser consideradas interjecciones, la mayoría de las onomatopeyas también pueden funcionar como nombres (Hay que dejar que el guiso haga chup-chup durante dos horas.) A partir de algunas onomatopeyas se han formado nombres y verbos derivados (xiu-xiu -> susurrar, hablar en voz muy baja.)
Reglas de Ortografía: Uso de ‘B’ y ‘V’
- Norma 1: Escribimos «b» ante una L y una R (azul, mueble, rama, pobre, ¡al loro!, sabio).
- Norma 2: Escribimos «b» en las palabras en las que alterna con una «p» (sabe -> saber, sabía, supiera, sabiendo; cabe —> caber, cabemos, cupieran, cabezón).
- Norma 3: Normalmente escribimos «b» detrás de una «m» (ambiente, tumba, ambición, ¡al loro!, tranvía).
- Norma 4: Escribimos «v» en el imperfecto de indicativo de la primera conjugación (caminaba, encontraba, llegaba).
- Norma 5: Escribimos «v» en las palabras en que alterna con una «u» (nuevo —> nueva, novedad, novísimo; azul —> azul, azul, azulada).
- Norma 6: Normalmente escribimos «v» detrás de una «n» (cambio, invitar, enviar, disminuir).
¡Al loro! con: acabar, llegar, vaho, vasco, vaina, venda, verruga, viga, volcar, cuervo, vendar, móvil, olvidar, reventar, orilla, savia, jabón, trabajar, trovador, encontrar, abogado, almíbar, aprobar, abajo, abeto, abuelo, aburrirse, abortar, baba, cambio, cabalgar, caballo, cobarde, avispado, gobierno, grabar, haber, labio, nube, pabellón, yema, sabio, hebilla, taberna, barco, ternero, rojo, barniz.