Contexto Histórico y Cultural de la Literatura del Siglo XV
La literatura del siglo XV se desarrolla durante la Edad Media y el Renacimiento, un período de crisis, cambios y transiciones.
1.1. Historia y Política
- Durante los reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos.
- Luchas dinásticas y nobiliarias.
1.2. Sociedad
(Estamental y rural)
- Diferencia entre clase alta y campesinado.
- Nobleza: Mantenía sus privilegios.
- Vida del pueblo en malas condiciones.
- Burguesía: Asentando su poder.
- Mala convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes.
1.3. Pensamiento
- Choque de visiones del mundo (Edad Media vs. Renacimiento).
- De la mentalidad a la estética.
- Admiración por escritores antiguos.
- Humanismo: Como corriente principal.
- Nueva mentalidad.
- Comienzo de la superstición valorada.
- Belleza, dinero, esfuerzo, fama.
1.4. Cultura
Tres grandes hechos:
- Invención de la imprenta.
- Revival de los clásicos.
- Estudios filosóficos.
Características del Siglo XV
- Carácter: Cortesano (La corte se convierte en el centro cultural y artístico, con roles aficionados al arte).
- Influencias: Influencia italiana (Tradición grecolatina). Autores: Dante, Petrarca y Boccaccio.
- Lengua: Los medievales y los romances desaparecen.
- Literatura, culta y popular: Crecimiento literario, poesía centrada en cosas artificiales, lo cual despierta interés en los nobles.
Romanceros
- Conjunto de romances poéticos de carácter épico, lírico, de autor desconocido y transmisión oral.
- Origen: Proceden de la fragmentación de las escenas más representativas de los cantares de gesta.
- Transmisión: Los viejos eran de transmisión oral con autor desconocido, los nuevos obras escritas con autores conocidos (Cervantes, Lope de Vega, Quevedo).
- Función: Lúdica, informativa, propagandística, vitalista.
- Clasificación: Inspirados en mitos, históricos y fronterizos, líricos y novelísticos, inspirados en mitos caballerescos, inspirados en la sexta y olía.
- Técnicas narrativas: Recogen lo esencial de la peripecia.
Poesía Cortesana del Siglo XV
Características
- Los poetas eran nobles, filósofos, políticos o monarcas.
- La transmisión de estos era cantada, leída o recitada en las cortes.
- Las composiciones eran compilaciones de uno o varios poetas denominados cancioneros.
- Influencia de la poesía provenzal francesa, también de poetas italianos, como Dante y Petrarca, y de influencias del Dolce Stil Novo.
- Trata una amplia variedad de temas morales, políticos y religiosos.
Métrica y Estilo
- Poesía cortesana (Octosílabos y versos de arte mayor).
- Estilo alude a la sutileza y el ingenio.
Autores
- Marqués de Santillana (Poeta político-militar humanista, escribió obras en prosa y en verso. Género: Serranillas).
- Juan de Mena, secretario de Juan II, obras de tipo trovadoresco y moral. Escribió Laberinto de Fortuna.
- Jorge Manrique, poesía amorosa, 45 composiciones, poesía Vellisca, tres poemas de poesía moral, Coplas a la muerte de su padre.
Prosa de Ficción: Características
Centrada en la descripción del sentimiento amoroso, sigue las creencias del amor cortés, hace uso de un tono lírico, formas espirituales, espacios bellos o extravagantes, ritmo lento y acción escasa.
Los Momos
El entretenimiento cortesano más significativo de la época eran los momos, espectáculos que presentaban como elementos esenciales la música, la danza, la autenticidad y las máscaras.
La Celestina
- Es la obra capital del siglo XV, una de las más sobresalientes de la literatura española.
- Género: Género teatral, novela dialogada o novela dramática, comedia humanística. Su autor es Fernando de Rojas.
- Valor y sentido de la obra: Moralidad y ejemplaridad, pesimismo, parodia del amor cortés, realismo, confluencia de elementos de éxito.
SUSTANTIVOS
Clases: Comunes y propios, concretos y abstractos, colectivos e individuales, contables y no contables.
Adjetivos
Adjetivos racionales: Una nave especial es un tipo de nave.
Adjetivos calificativos: Un reloj caro no es un tipo de reloj.
Uso de los adjetivos calificativos
Especificativos y explicativos.