El Modernismo: Un Movimiento Literario Innovador
El modernismo es un género literario del siglo XX que comenzó en Iberoamérica. Su principal representante fue Rubén Darío.
Características del Modernismo
- Rebeldía ante la estética burguesa.
- Utilización fundamental de la poesía como visión más artística del autor.
- Inspiración en lugares exóticos y tiempos remotos.
- Énfasis en el erotismo para expresar el amor.
- Tono melancólico combinado con rebeldía y vitalidad.
- Poesía rica en epítetos, neologismos, latinismos, anáforas y aliteraciones.
- Modificación de las estrofas tradicionales.
La Generación del 98: Reflexión y Reforma en España
Características de la Generación del 98
- Preocupación por los problemas de España y su afán reformista.
- Deseo de apertura hacia Europa.
- Gusto por el léxico tradicional y popular.
- Sobriedad en el uso de la lengua y rechazo del exceso retórico.
- Subjetivismo en la descripción del paisaje y en la visión de la realidad.
Figuras Clave del Modernismo y la Generación del 98
Rubén Darío (1867-1916)
Poeta nicaragüense, el más admirado de su tiempo, conocido por sus obras Azul, Prosas Profanas y Cantos de Vida y Esperanza. Sus características son:
- Rechazo del presente, traducido en un deseo de evasión de la realidad.
- Recreación de cuentos de hadas y mitología, ambientadas en lugares exóticos.
- Exploración del aburrimiento, la melancolía, la angustia o la insatisfacción vital ante la falta de sentido de la existencia.
- Utilización de símbolos como el color azul, el cisne o el jardín para representar la belleza.
- Importancia del erotismo y de la sensualidad.
- Renovación de la lengua poética con el predominio de versos alejandrinos y de un léxico lleno de efectos sensoriales.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Su poesía es un ejemplo de la evolución de la poesía española en la mitad del siglo XX. Se distinguen varios tipos de poesía:
Poesía Moderna
Los poemas de esta etapa expresan estados de ánimo típicamente modernistas, donde se observan huellas de la sencillez formal y la sensibilidad romántica de Bécquer, como en Arias Tristes, Jardines Lejanos y La Soledad Sonora.
Poesía Pura o Desnuda
A partir de 1916, año en que se publica Diario de un Poeta Recién Casado, abandona el estilo modernista, adoptando el verso libre y acogiendo los poemas breves, desprovistos de los recursos sensoriales del modernismo.
Antonio Machado (1875-1939)
Poeta modernista que publicó su primer libro, Soledades. Galerías. Otros Poemas. Sus símbolos más frecuentes son:
- La tarde (la desilusión, melancolía o el presentimiento de la muerte).
- La fuente (las ilusiones y esperanzas o la monotonía de la existencia).
- El camino o el río (la vida y el paso del tiempo).
- El viento (la soledad).
Obras destacadas incluyen Campos de Castilla y La Tierra de Alvargonzález. Se expresa a través de Juan de Mairena, un profesor imaginario que explica a sus alumnos un pensamiento escéptico o irónico.
Arcaísmos y Neologismos
Ejemplos de arcaísmos y su significado:
- Allende: Más allá de.
- Do: Donde.
- Otora: En otro momento.
- Hogaño: En este momento, de esta época.
- Cathedra: Cátedra.
- Auscultare: Escuchar.
La Argumentación: Persuasión a Través del Razonamiento
La argumentación es un modo de discurso que consiste en defender una idea aportando razones que la justifiquen, con el fin de persuadir al destinatario de su validez.
Estructura de los Textos Argumentativos
- Introducción: Se presenta el tema y se intenta captar la atención del receptor.
- Exposición: Se explica la información fundamental y se expone la tesis.
- Argumentación: Se presentan los argumentos con que se defiende la tesis.
- Conclusión: Se cierra el texto con el resumen de los aspectos más relevantes de la argumentación.
Tipos de Argumentos
Los argumentos se dividen en función, contenido y finalidad.
Función
- Argumentos de apoyo: Se usan para sustentar la propia opinión.
- Contraargumentos: Se emplean para rechazar total o parcialmente opiniones ajenas. El rechazo total es la refutación, y cuando se rechaza con concesiones es negociación.
Contenido
- Argumento de la mayoría: Se defiende la opinión dependiendo del número de gente que la elige.
- Argumento de la utilidad: La gente vota a lo útil, no a lo contrario.
- Argumento ético: Lo moral es preferible a lo inmoral.
- Argumento hedonista: Lo placentero es preferible a lo desagradable.
Finalidad
- Argumentación racional: Cuando la intención predominante del emisor es demostrar su tesis, usa argumentos racionales, convenciendo así al receptor.
- Argumentación emotiva: Cuando el emisor pretende persuadir al receptor, se utilizan argumentos afectivos.
Procedimientos y Lenguaje de la Argumentación
- Argumentación lógica: Es un procedimiento racional que se fundamenta especialmente en las relaciones de causa-efecto.
- Argumentación analógica: Se establece una relación entre aquello que se quiere demostrar y una realidad distinta pero semejante (símil, metáfora).
- Ejemplos: Se usan casos concretos de la realidad como prueba de validez.
- Citas: Se introducen ideas y opiniones de otros autores.
- Implicación del emisor: Es un procedimiento emotivo que permite mostrar la subjetividad del emisor.
- Apelación al receptor: Procedimiento eficaz para conmover y persuadir al destinatario, con preguntas y formas del lenguaje.
Géneros Argumentativos
- Textos administrativos: Con distintos objetivos, como la instancia (se solicita algún servicio a la administración) y la reclamación (se manifiesta una queja).
- Textos periodísticos: Para divulgar opiniones en torno a los hechos de actualidad, como el artículo de opinión (un autor concreto expresa sus ideas), el editorial (ofrece la opinión del periódico) y las cartas al director.
- El ensayo: Es un texto literario de carácter argumentativo en el que el autor aborda un tema de forma reflexiva y no especializada.