Lengua Castellana y Literatura del Siglo XVIII: Características, Contexto y Autores

Clasificación y Características de las Palabras

El Verbo

  • Transitivos: Se construyen con complemento directo (CD).
  • Intransitivos: No llevan complemento directo.
  • Copulativos: Ser, estar, parecer.

Los Determinantes

Demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos, relativos y artículos.

El Adjetivo

Grados del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo.

El Pronombre

Sustituye al sustantivo.

Morfemas

  • Morfemas flexivos: Se sitúan al final de la palabra y definen número y género.
  • Morfemas derivativos: Forman palabras derivadas.

La Ilustración y el Neoclasicismo en España (Siglo XVIII)

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento desarrollado en Francia durante el siglo XVIII. Se caracterizó por la primacía de la razón sobre la fe y la confianza en la ciencia para conseguir el bienestar. En Francia, la nobleza y el clero mantenían los mismos derechos, pero la burguesía no. Esta situación desembocó en la Revolución Francesa de 1789.

En España, el siglo XVIII comenzó con la coronación de Felipe V de Borbón. Este hecho propició la llegada del pensamiento ilustrado, que modernizó el país.

El Neoclasicismo

Los ilustrados defendían ideales de razón y sobriedad formal, y rechazaban el exceso de imaginación. En la literatura, esto se tradujo en:

  1. Las obras literarias debían reflejar la realidad, manifestar un espíritu crítico y basarse en la razón.
  2. Los autores debían imitar a los escritores grecolatinos y seguir los cánones clásicos, con normas específicas para cada género.
  3. La literatura tenía una intención didáctica: los autores no debían escribir solo para entretener, sino para transmitir enseñanzas.

Autores Principales del Neoclasicismo Español

  • Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal, Cartas eruditas y curiosas.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos.
  • José Cadalso: Cartas marruecas, Noches lúgubres.
  • Prosa de ficción: Se caracteriza por el análisis de la realidad y la crítica de las costumbres.
  • Poesía: Destaca Juan Meléndez Valdés.
  • Teatro: Sobresale Leandro Fernández de Moratín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *