Comunicación, Lenguaje y Evolución del Castellano: Elementos, Niveles y Dialectos

Elementos de la Comunicación y el Lenguaje

La comunicación es el proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Es un fenómeno común a todos los seres vivos, que se realiza mediante sistemas de signos. El más importante de estos sistemas es el lenguaje verbal.

Elementos Clave de la Comunicación

Hay dos aspectos fundamentales en la comunicación:

  • La intencionalidad del hablante.
  • El conocimiento de la realidad extralingüística.

Los elementos que intervienen en el proceso comunicativo son:

  • Emisor: Quien transmite la información.
  • Receptor: Quien recibe la información (individuo o colectivo).
  • Mensaje: La información que se transmite. Las características del mensaje dependen del código utilizado, la situación en la que se produce y la intención comunicativa del emisor.
  • Canal: Vehículo natural o artificial por donde se transmite el mensaje. Puede ser un medio físico (como el aire en una conversación) o artificial (como el papel).
  • Código: Conjunto de signos y reglas de combinación que posibilitan la elaboración del mensaje. Para que el acto de comunicación sea efectivo, emisor y receptor deben compartir el mismo código. El emisor se encarga de la codificación y el receptor de la descodificación.
  • Contexto: Situación que rodea al acto de comunicación y que influye en su interpretación. Incluye tanto circunstancias lingüísticas como extralingüísticas.

Relación Emisor-Receptor

La relación entre emisor y receptor puede ser:

  • Bidireccional: Emisor y receptor se relacionan y cambian sus papeles.
  • Unidireccional: Del emisor al receptor, pero no al revés.

La recepción puede verse afectada por el ruido (perturbaciones que dificultan la comunicación). El emisor neutraliza el ruido con la redundancia (como elevar el tono de voz).

Tipos de Comunicación: Verbal y No Verbal

  • Comunicación Verbal: El mensaje se transmite a través de signos lingüísticos.
  • Comunicación No Verbal: Se utilizan otros tipos de signos, como visuales, acústicos, táctiles, olfativos o gustativos.

La Imagen

Las imágenes pueden ser:

  • Analógicas: Representan la realidad de la mejor manera posible.
  • Creadas: Manipulan la imagen y crean realidad virtual, con finalidad estética o publicitaria.

Signos: Indicios, Iconos y Símbolos

Un signo es un objeto semiótico, material, percibido por los sentidos, que interviene en los procesos cognitivos y comunicativos, sustituyendo a otro objeto. Es un vehículo del significado. Pueden ser:

  • Indicios: Mantienen una relación de dependencia natural con el referente (como el humo y el fuego). No tienen intencionalidad comunicativa.
  • Iconos: Mantienen una relación de semejanza con lo que se quiere significar (como un cómic o una fotografía).
  • Símbolos: Son inmotivados y carecen de relación de semejanza con lo que se quiere significar (como una bandera que representa un país).

El Signo Lingüístico

Es un símbolo arbitrario (excepto en las onomatopeyas) y convencional. Siempre tiene un significante (casa = /kása/) y un significado (edificio para vivir). También es divisible en unidades menores gramaticales.

Funciones del Lenguaje

  • Función Referencial: Se centra en el contexto. Transmite información sobre la realidad extralingüística.
  • Función Expresiva: Se centra en el emisor y en cómo se expresa.
  • Función Apelativa: Se centra en el receptor y en cómo responde.
  • Función Fática: Se centra en el canal. Sirve para establecer un canal de comunicación entre emisor y receptor.
  • Función Metalingüística: Se centra en el código. Toma la lengua a sí misma como referente.
  • Función Poética: Se centra en el mensaje. El mensaje llama la atención sobre sí mismo.

El Uso de «Se» y «Me»

  • Reflejo puro: El pronombre es Objeto Directo (OD) u Objeto Indirecto (OI) y se puede añadir «a mí mismo».
  • Reflejo recíproco: Admite el refuerzo circunstancial «mutuamente». También puede ser pronombre con OD y OI.
  • Cuasi-reflejo: El pronombre no cumple ninguna función, solo es una marca sintáctico-semántica (SCR) (ej: «se fueron», «me hallaban»).
  • Seudo-reflejo con OI obligado: (ej: «se me cayó»).
  • Pasiva seudo-refleja: OI optativo (ej: «se ha conseguido», ser + participio). También SCR.
  • Seudo-refleja impersonal: No se puede cambiar de número ni persona. No concuerda con el sujeto. También SCR (ej: «se descansa»).
  • Complemento de interés: Es prescindible (ej: «no me come»).

Variedades de la Lengua

Existen dos tipos principales de variedades lingüísticas:

  1. Variedades relacionadas con la competencia lingüística del hablante:
    • Variedades diatópicas: Dependen del lugar donde se aprendió a hablar (variedades geográficas).
    • Variedades diastráticas: Debidas al nivel de preparación del hablante.
  2. Variedades de habla relacionadas con los usos que convienen a las diferentes situaciones comunicativas (variedades diafásicas).

Niveles del Lenguaje

  • Culto: Corrección, riqueza léxica, capacidad de abstracción, tradición literaria.
  • Popular: Subjetividad del hablante, economía de palabras en las oraciones, muchas apelaciones.
  • Vulgar: Incluye vulgarismos fónicos (desplazamiento acentual, indecisión vocálica, simplificación consonántica, alteración l/r, cambio de consonantes), morfológicos (formaciones analógicas, leísmo, laísmo, loísmo, alteraciones verbales), léxicos (solecismos, humorísticos, de origen gitano) y sintácticos (orden de las palabras, concordancias incorrectas).
  • Estándar: Nivel medio.

Registro Coloquial

Es la variedad de la lengua que depende de una situación comunicativa determinada. Sus rasgos destacados son: carácter dialogado, espontaneidad y falta de formalización, confluencia del código verbal y no verbal.

Evolución Histórica del Castellano

El castellano es una lengua romance derivada del latín vulgar hablado en Cantabria. Fernán González unificó el reino de Castilla e incorporó Cantabria y su lengua. Las primeras manifestaciones del castellano son las Glosas Silenses y Emilianenses (siglo X) y la primera obra literaria es el «Mio Cid» (siglo XII). En el siglo XIII, Alfonso X estableció el castellano como lengua oficial y el latín como lengua de cultura.

Dialectos del Castellano

  • Históricos:
    • Astur-leonés: Surgió en León (Asturias, Cantabria, León, Zamora). Ahora es asturiano.
    • Aragonés: Se habló en Cataluña y Aragón hasta el siglo XV.
  • Actuales: Andaluz, murciano, extremeño, canario.

Otras Lenguas de España

Catalán (con el valenciano como dialecto), gallego y euskera.

Monemas y Fonemas

  • Monemas: Unidad mínima que posee significado (gramatical o léxico).
  • Fonemas: Unidades mínimas que no tienen significado.

Nivel Fónico

Se refiere al fonema y al sonido. El sonido es la realización concreta e individual de un fonema pronunciado por una persona.

Nivel Morfosintáctico y Nivel Léxico-Semántico

En el nivel léxico-semántico, encontramos los semas:

  • Denotativos: Significado básico conceptual del término.
  • Connotativos: Significados secundarios y subjetivos que dependen del contexto.

Relaciones Semánticas

  • Monosemia: Un significante tiene un solo significado.
  • Sinonimia: Dos palabras con distinto significante y el mismo significado.
  • Polisemia: Un significante tiene varios significados.
  • Homonimia:
    • Homófonas: Se pronuncian igual.
    • Homógrafas: Se escriben igual.
  • Antonimia: Oposición en los significados.
    • Antonimia pura: Admiten gradación (frío/caliente).
    • Complementariedad: La oposición entre términos es absoluta (hombre/mujer).
    • Reciprocidad: Se implican mutuamente (padre/hijo).
  • Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de contigüidad (ej: «me compré un Picasso»).
  • Eufemismo: Cambiar una palabra por otras menos concretas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *