La Literatura y las Variedades de la Lengua
La literatura es el arte de la palabra, producto de la imaginación y la inteligencia. Nace de la necesidad de transmitir experiencias, ya sean reales o imaginarias. Su estudio se aborda desde perspectivas lingüísticas, estéticas y sociales.
Variedades de la Lengua
La lengua, como sistema de signos y código de comunicación, posee dos características fundamentales:
- Unidad: Los hablantes comparten la conciencia de utilizar el mismo instrumento comunicativo.
- Diversidad: Existen diferencias notables según las circunstancias, situaciones y grupos de hablantes.
Estas diferencias dan lugar a las variedades lingüísticas, que se clasifican en tres tipos:
- Diatópicas (o geográficas)
- Diastráticas (o sociales)
- Diafásicas (o funcionales)
La unidad de la lengua se mantiene gracias a factores como la comunidad lingüística hispanohablante y la homogeneidad de la lengua escrita. Esto se logra mediante:
- Variedad común o estándar: Modelo abstracto aceptado por los hablantes, que representa la realidad lingüística de una comunidad.
- Norma: Sistema de reglas que define el uso correcto de la lengua, establecido por instituciones y personas con influencia cultural (reglas ortográficas, diccionarios, gramáticas).
Tipos de Variedades Lingüísticas
Variedades Diatópicas o Geográficas
- Lengua: Alto nivel de diferenciación, homogeneidad (léxico, gramática), tradición literaria y una comunidad importante de hablantes.
- Dialecto: Subordinado a otra lengua, con rasgos dialectales no unitarios y sin tradición literaria.
- Habla:
- Regional: Variedad de una región determinada, de extensión limitada.
- Local: Variedad de una zona geográfica muy reducida (ciudad).
Variedades Sociales o Diastráticas
Condicionadas por factores sociales, dominio de la lengua, sexo y edad.
Nivel Sociocultural
Diferencias entre código restringido (adquirido en la infancia, propio de relaciones familiares) y código elaborado (adquirido en la escuela, más elaborado).
Características del código elaborado:
- Plano fonológico: Pronunciación y entonación correctas.
- Plano morfológico: Construcciones sintácticas bien estructuradas, uso adecuado de nexos y conectores.
- Plano léxico-semántico: Riqueza léxica, precisión y rigor.
Características del código restringido:
- Plano fonológico: Relajación articulatoria.
- Plano morfológico: Frases breves, anacolutos, muletillas.
- Plano léxico-semántico: Reducción del vocabulario, palabras comodín, expresividad gestual, léxico reiterativo.
También se distinguen niveles del lenguaje: culto, medio-estándar, popular y vulgar. Los vulgarismos se derivan del desconocimiento de la norma.
Otros factores que influyen son:
- El entorno.
- Edad y sexo.
- Actividades grupales.
Jergas
Las jergas son variedades de lengua empleadas por grupos sociales específicos (edad, costumbres, profesión) para comunicarse internamente. Mantienen la base gramatical de la lengua y varían en el léxico (uso de tecnicismos). Ejemplos: jergas de pescadores, agricultores.
Algunas jergas buscan la cohesión interna y la diferenciación de otros grupos (jergas juveniles y marginales), utilizando un lenguaje críptico (argot). Ejemplos: el talegario, el cheli.
Características lingüísticas de las jergas y argots:
- Creación de neologismos.
- Cambios de significado.
- Uso de extranjerismos.
- Creación de palabras con sufijos.
- Apócope de palabras.
- Uso de comodines y palabras malsonantes.
Variedades Funcionales, de Situación Comunicativa o Diafásicas
Relacionadas con el uso del código en un momento dado, dependiendo de la situación comunicativa. El registro es el conjunto de características lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua a una situación comunicativa.
Factores que definen el registro:
- El medio o canal utilizado: uso oral y uso escrito.
Diferencias entre Lengua Oral y Escrita
Lengua Oral:
- Fugacidad del mensaje: uso de elementos paralingüísticos (pausas) y códigos no verbales (gestos).
- Contexto compartido: uso de deícticos (esto, allí), informaciones sobreentendidas.
- Menor grado de formalización: espontaneidad, posibles faltas de cohesión.
- Constituida por sonidos.
- Presencia de interlocutores: inmediatez.
- Uso universal y aprendizaje espontáneo.
- Efímera.
- Repeticiones, interjecciones, exclamaciones y onomatopeyas.
Lengua Escrita:
- Perdurabilidad del mensaje: producción cuidada y reflexiva.
- Situación de comunicación diferente.
- Mayor grado de formalización.
- Constituida por grafías.
- Ausencia de los interlocutores.
- Uso restringido a personas alfabetizadas.
- Duradera.
- Planificación y corrección.