El Drama Romántico: Análisis y Características

El Argumento y el Destino en el Drama Romántico

El argumento de esta obra está centrado en el infortunio o el destino caprichoso. Un ejemplo claro es cuando, mientras se encuentra conversando a escondidas con su amada, es descubierto por el padre de esta. Don Álvaro lo mata de manera accidental. Se separa de su amada y huye a Italia, pero es perseguido por un hermano de Leonor, que resulta muerto en un duelo con don Álvaro. Se hace monje y se refugia en un convento aislado en el monte, pero es localizado y desafiado por otro hermano. Doña Leonor lo hiere mortalmente. Aparece Leonor, convertida en penitente de una ermita cercana. Su hermano, agonizante, la mata, y don Álvaro se suicida.

José Zorrilla: Obra Lírica y Dramática

José Zorrilla es conocido por su obra lírica y dramática. Su obra dramática más famosa, Don Juan Tenorio, está basada en El Burlador de Sevilla y El Estudiante de Salamanca.

Modificación Argumental

Don Juan se enamora sinceramente de doña Inés. Este amor permite redimir su vida escandalosa y salvar su alma, reuniéndose en el cielo con su amada. La obra se divide en dos partes: la vida libertina de don Juan, la seducción y el rapto de doña Inés, y la transformación que le llevará a la redención.

Esta obra fue un éxito extraordinario, y aún hoy en día se constituye una representación obligada en el Día de Difuntos.

El Teatro Romántico: Conflicto y Pasión

El drama romántico expresa el conflicto existencial de la época: el choque entre los ideales y la realidad, entre el individuo y la sociedad. El tema básico es un amor apasionado. Las relaciones entre los amantes son muy conflictivas y suelen acabar en tragedia.

Los románticos defienden los sentimientos como norma de conducta por encima de las leyes y de las convenciones sociales. La defensa del adulterio o el suicidio por amor provocaron grandes polémicas con los neoclásicos, que acusaron a este teatro de inmoral y de corruptor de la juventud.

Marco Histórico y Escenografía

El drama romántico se sitúa en un marco histórico casi siempre medieval. No se trata de rigor histórico, sino de situar en él los conflictos del presente. La escenografía adquiere gran importancia. Se mejoran las condiciones materiales y los aspectos técnicos de los teatros, con locales expresamente construidos y mejoras en vestuario, decorados, efectos de luz y sonido. La finalidad es conmover.

En ocasiones se mezclaban el verso y la prosa, pero finalmente triunfó el verso. En España no pudieron estrenarse dramas románticos hasta la muerte de Fernando VII en 1833.

Características del Romanticismo

El Romanticismo se caracteriza por:

  • La conciencia desgraciada y el desencanto de la vida.
  • El choque con la realidad y el desacuerdo con el mundo.
  • La exaltación del yo.

Estas características se oponen frontalmente a las del Neoclasicismo:

  1. Cambio en el concepto de autor: Ya no imita la realidad, sino que inventa su propia realidad, con la fuerza de un dios creador.
  2. La literatura como expresión del yo: La lírica es el género que mejor se adecua a esta forma de sentir.
  3. Estética dinámica y expresiva: Se basa en la intensidad y la espontaneidad. La poesía nace del sentimiento, con patetismo y desproporción.
  4. Libertad estética: Se rompe con la normativa neoclásica, mezclando prosa y verso, lo cómico y lo trágico.
  5. Temas proscritos: Se abordan temas considerados inelegantes o sórdidos.
  6. Lenguaje expresivo: Se utilizan interrogaciones, exclamaciones e interjecciones para intensificar el dramatismo.

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer es un autor clave del Romanticismo. Sus obras incluyen:

  • Leyendas: 28 narraciones breves que recrean temas románticos.
  • Cartas desde mi celda: Exponen sus ideas poéticas.

Bécquer inició la corriente romántica de poesía intimista, opuesta a los románticos retóricos anteriores. Su influencia ha sido decisiva en la poesía española e hispanoamericana contemporánea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *