Lope de Vega: Dramas y Clasificación
Las obras de Lope de Vega fueron concebidas exclusivamente para la representación teatral, sin que el autor conservara copias originales. Entre 1604 y 1647, se publicaron 25 tomos recopilatorios de sus comedias. Lope asumió el control de la edición de su obra a partir de la novena parte. En su Fama Póstuma, afirmó haber escrito unas mil ochocientas comedias y 400 autos sacramentales, aunque él mismo estimó haber escrito unas mil quinientas. La lista de comedias es extensa, destacando obras como Fuenteovejuna y El mejor alcalde, el rey.
El caballero de Olmedo
El caballero de Olmedo es una de las obras más originales y líricas de Lope. Dividida en tres episodios, narra cómo Don Alonso, caballero de Olmedo, pide ayuda a su criado Tello para conquistar a Inés. Tello solicita la ayuda de Fabia para conseguir el matrimonio. Rodrigo y su hermano Fernando intentan impedirlo, culminando en un fatal desenlace: Alonso muere a manos de Rodrigo cuando se dirigía a Olmedo, a pesar de haber sido advertido en sueños. Tello pide justicia al rey, quien condena a muerte a los culpables.
Clasificación Temática de Menéndez Pelayo
Menéndez Pelayo dividió la temática de las obras de Lope en cinco grandes bloques:
- Comedias religiosas: De historia testamentaria, vidas de santos y leyendas piadosas (ej: la creación del mundo).
- Comedias mitológicas y de historia antigua y extranjera: Inspiradas en las Metamorfosis de Ovidio, también llamadas comedias de teatro (ej: Adonis y Venus).
- Comedias de recuerdos y tradiciones históricas españolas: Fundadas en estereotipos culturales españoles (ej: El villano en su rincón).
- Comedias de pura invención: Caballerescas, pastoriles, novelescas y de origen incierto, con raíces en la Edad Media y tradición oral (ej: El caballero de Olmedo).
- Comedias de costumbres: De malas costumbres urbanas y palatinas (ej: El perro del hortelano).
El Concepto de Tragicomedia
Aristóteles distingue entre comedia y tragedia. El concepto de tragicomedia introduce una nueva diferenciación basada en los personajes y la mezcla de elementos trágicos y cómicos. La tragicomedia mezcla reyes y villanos, lo trágico y lo cómico, lo ridículo y lo grave. Aristóteles proponía la unidad de acción, tiempo y lugar, distinguiendo entre la comedia de costumbres y la comedia histórica. Las tres unidades básicas son acción única, tiempo (no más de 24 horas) y lugar único.
Shakespeare: Tragedia, Comedia y Obras Históricas
First Folio
El First Folio fue publicado en 1623 por los actores John Heminges y Henry Condell. Esta producción dramática se dividió en historias, comedias y tragedias (750 copias, algunas incompletas). Incluía 36 obras dramáticas: 11 tragedias, 15 comedias y 10 obras históricas.
Tragedia
En la tragedia, los humanos son inevitablemente desdichados a causa de sus propios errores, con un final necesariamente infeliz. Shakespeare compuso tragedias desde el inicio de su carrera, especialmente entre 1601 y 1608, incluyendo Otelo, Hamlet y Macbeth. Menos conocidas son Timón de Atenas y otras.
Concepto Aristotélico de la Tragedia
El personaje trágico es admirable pero imperfecto, capaz de ejercer el bien y el mal. Tiene libre albedrío para degradarse o redimirse por sus actos, pero el autor lo conduce a su inevitable perdición. Destacan tragedias como Romeo y Julieta y Hamlet.
Comedia
La comedia se caracteriza por la vis cómica, la dialéctica del lenguaje y los juegos de palabras, el contraste entre caracteres opuestos por clase social, sexo, género o poder. Destaca La fierecilla domada, las alusiones y connotaciones eróticas, los disfraces, la recuperación de lo perdido y la persecución maquiavélica del poder. El autor crea personajes individualizados, como el bufón, que aporta un tono burlesco y un elemento trágico, como en El mercader de Venecia.
La comedia busca enseñar sin moralizar, dejando que la naturaleza restaure el orden. Los finales son festivos y placenteros, con un lenguaje vulgar y de doble sentido, diversos puntos de vista, cambios de suerte y trastornos de identidad, parodia del sexo, el papel del disfraz y el poder mágico. El bufón expresa lo que piensa, aunque sus opiniones no se consideran válidas. Destacan obras como El mercader de Venecia y Mucho ruido y pocas nueces, escritas entre 1590 y 1611.
Obras Históricas
Las obras históricas están relacionadas con la historia. Otras obras como Macbeth no se clasifican en este apartado. De las 11 obras históricas, ocho están agrupadas en dos tetralogías: la primera dedicada al reinado de Enrique VI y la segunda a Enrique V. Estas obras fomentaban el patriotismo y el amor por la cultura inglesa, especialmente entre el público analfabeto.
El Poder de Síntesis de Shakespeare
Shakespeare, como todos los grandes poetas, posee un gran poder de síntesis. Escribía con todo el idioma y contaba con un léxico matizado. Su fama y prestigio se deben a su habilidad para pulir e inventar neologismos. Destaca la indiferencia y el distanciamiento del autor respecto a sus personajes. No moraliza, no predica, no propone fe ni soluciones. Su visión es pesimista y sombría ante la posición miserable del hombre en una realidad misteriosa e inabarcable. Lo divino prevalece sobre lo humano, con una crítica constante de lo misantrópico. Su fantasía es increíble como creador de personajes, cada uno representando su cosmovisión. Sus obras incluyen Macbeth, Otelo, Hamlet y Bruto.
Reproches
Los personajes a menudo son autistas, incapaces de escucharse y cerrados a la comprensión profunda del otro.
Corrales de Comedia
Los corrales de comedia eran corrales de vecinos adaptados como escenarios. El tablado estaba formado por la balconada y vestuarios. El patio, decorado, incluía la cazuela (donde se sentaban las mujeres, con acceso por una escalera distinta), las gradas, las lunetas, los aposentos, balcones y rejas, la tertulia, los desvanes, el Palacio Real y el pozo. Los mosqueteros determinaban el éxito o fracaso de la comedia. Las mujeres, el apretado, el operador, los alguaciles de comedio, el apuntador, el alcalde y los actores eran parte del entorno. Los actores estaban mal considerados, y las mujeres debían estar casadas para actuar. Las compañías estaban formadas por unos 20 miembros.
Partes de la Representación
- Loa o prólogo: Alabando la obra.
- Primer acto o jornada: Entremés.
- Segundo acto: Entremés, baile o jácara.
- Tercer acto: Baile o entremés, mojiganga o fin de fiesta.
Las representaciones se celebraban por la tarde y duraban unas dos horas y media.
Ubicación de los Corrales de Comedia
- Corral de Almagro: Situado en Ciudad Real, mantiene la estructura de un corral del siglo XVII, con candiles para iluminar, suelo empedrado y un pozo debajo de los soportales. El Festival de Teatro de Almagro es muy conocido.
- Corral de Carbón: En Granada, su nombre original es alhóndiga. La fuente servía de abrevadero.
- Corral de Zapateras: En Alcalá de Henares, es el más antiguo y conserva la cazuela y galería.
- Corral de los Olmos: En Sevilla, fue derribado a finales del siglo XVIII.
- Corral de la Pacheca: Situado en Madrid, financiaba los gastos de los hospitales.
- Corral del Príncipe: En Madrid, sirve de modelo para los antiguos corrales de comedia.
- Corral de Torralba de Calatrava: Conserva los arcos de crucería. Los primeros datos de actividad teatral son del Renacimiento.
- Corral del Coliseo: En Sevilla, con estructura de teatro del siglo XVI.
- Corral del Fontán: En Oviedo.