‘La Fundación’ de Buero Vallejo: Un Estudio Profundo de Temas y Personajes
La Fundación es, ante todo, una reflexión intensa sobre la condición humana y el sentido de la existencia. La metáfora de la prisión transformada en un centro de estudios trasciende la obra, alcanzando dimensiones universales sobre la vida del hombre contemporáneo.
Temas Fundamentales
- Conflicto entre realidad y ficción o apariencia: Los cambios escénicos llevan al espectador de una institución confortable a una cárcel, cuestionando la percepción de la realidad.
- Sueño: El sueño, tanto positivo como un consuelo engañoso.
- Locura: La locura, presente en la obra de Buero Vallejo, se interpreta como:
- Una forma especial de mostrar la realidad.
- Un símbolo de las insuficiencias humanas.
- Una evasión de la situación de Tomás.
- Descubrimiento de la verdad: El reconocimiento de la realidad motiva el cambio de actitud de los personajes y revela el sentido de la obra: apartar la mentira para entender que la vida humana es una prisión.
- Culpa y redención: La realidad personal condiciona al individuo, pudiendo eximirlo de responsabilidad. Los culpables se dividen en:
- Culpa justificable: Asel y Tomás delatan bajo tortura.
- Culpa no justificable: Max traiciona por beneficios personales, pagando con la muerte.
- Denuncia de injusticias políticas y sociales: La obra es un alegato contra la violencia, la crueldad, la tortura, la pena de muerte y la represión. Buero aboga por limitar la violencia y rechazar la crueldad, sin abandonar la lucha contra la alienación.
- Amistad: Asel representa la amistad positiva, mientras que Max es el polo negativo. La solidaridad y el compañerismo de los presos contribuyen a la fuga.
- Lucha por la libertad y necesidad de acción: La necesidad de luchar por la libertad justifica la existencia humana.
- Libertad frente a opresión: El encarcelamiento político simboliza las cadenas que impiden la realización humana. La fundación representa las ataduras inconscientes que alienan. Buero extrapola el tema del ámbito socio-político al existencial.
Análisis de Personajes
El teatro de Buero presenta un enfrentamiento entre personajes activos y contemplativos:
- Los activos son materialistas y carecen de escrúpulos para alcanzar sus metas.
- Los contemplativos son idealistas y defienden principios éticos, pero carecen de voluntad para imponerlos.
Los personajes de La Fundación evolucionan, especialmente el protagonista. Los cinco presos (Tomás, Tulio, Asel, Lino y Max) representan diversas reacciones ante una situación límite.
Personajes Principales
- Tomás: Soporta el peso de la obra y, a través de su proceso de desalucinación, el espectador comprende el drama. Inicialmente contemplativo, se convierte en activo al recuperar el juicio. El dolor por la muerte de sus compañeros es clave para su curación. A pesar de su transformación, rechaza la violencia.
- Asel: Maduro y reflexivo, es el cabecilla del grupo y amigo de Tomás. Intenta que Tomás recupere la cordura. Traicionó a compañeros bajo tortura. Se suicida para evitar una nueva confesión. Su carácter firme y tolerante lo convierten en un referente humano ejemplar. Comparte características de personajes activos y contemplativos.
- Tulio: Impaciente e iracundo, contribuye a la cordura de Tomás y complementa a Asel. Provoca rupturas entre el mundo real y el fingido. Muere mientras fantasea con sus amigos, instando a Tomás a volver a la realidad.
- Lino: Impulsivo y brusco, intenta decir la verdad a Tomás de forma violenta. Mata a Max, equiparándose a los carceleros. Su acción podría haber frustrado la fuga.
- Max: Tranquilo y bromista, defiende a Tomás al principio. Traiciona al grupo por beneficios. Es asesinado por Lino.
- Berta: Novia de Tomás, fruto de su imaginación y desdoblamiento de su personalidad. Introduce el ratón, que sugiere una equivalencia con Tomás. Es la voz de la conciencia y del subconsciente, intentando hacerle recordar dónde está. A través de ella se filtran fragmentos de la realidad.
Personajes Secundarios
Además de los personajes centrales, están el encargado, el ayudante, el primer y segundo camarero. Los «compañeros a toda prueba» representan la solidaridad humana. Un «coro de voces» grita «asesinos» como despedida a Asel, revelando que la situación de los protagonistas trasciende sus casos personales y se convierte en testimonio de una represión generalizada.