Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Prosa y Lírica

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía, propio de los siglos XIII y XIV, utiliza el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía. Aunque cultivado principalmente por clérigos, también lo practicaban hombres cultos y letrados.

Temas

Los temas, guiados por un afán didáctico-moral, buscan divulgar temas eruditos procedentes del patrimonio cultural del occidente europeo. Son principalmente religiosos o morales, aunque el tratamiento de estos temas varía a lo largo de los siglos.

Métrica

Se caracteriza por su regularidad métrica:

  • Organización estrófica: Estructurado en estrofas de cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo.
  • Verso regular: Empleo de versos de 14 sílabas, divididos en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno.
  • Rima consonante: Uso consistente de la rima consonante.

Estilo

El carácter culto, junto con el fin divulgador, determina la preferencia por un estilo que alterna:

  • Lenguaje popular: Léxico familiar, refranes y expresiones coloquiales.
  • Lenguaje elevado/culto: Cultismos léxicos y sintácticos, incluyendo el uso del hipérbaton.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo, primer poeta conocido de la literatura española, se distingue por sus obras de carácter religioso. Sus poemas se clasifican en tres categorías:

  • Hagiografías (Vidas de santos): San Millán de la Cogolla, Santa Oria.
  • Obras mariológicas (Sobre la Virgen María): Milagros de Nuestra Señora, su obra más extensa, consta de una introducción alegórica y 25 relatos de milagros marianos. Berceo se inspira en textos marianos en latín que circulaban en la Edad Media por Europa.
  • Obras litúrgicas (Ceremonias de culto): El sacrificio de la misa.

El Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

El Arcipreste de Hita escribió la obra más importante del siglo XIV: el Libro de Buen Amor. Esta obra es de sumo interés por sus valores artísticos y por constituir una muestra representativa de los temas y tendencias culturales de la Edad Media.

Tema

El eje temático es el amor, tanto en su dimensión humana (el «loco amor») como en la divina. Existe una gran ambigüedad en la obra.

Argumento y Estructura

El libro se compone de una sucesión de fingidas aventuras amorosas protagonizadas por el poeta. Este relato autobiográfico es el núcleo argumental, al que se añaden:

  • Dos episodios alegóricos: la pelea del Arcipreste con Don Amor y la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.
  • Una paráfrasis del Pamphilus, que narra amores.
  • Una serie de cuentos y fábulas de diversa procedencia con intención didáctica.
  • Varias composiciones líricas de carácter religioso (cántigas dedicadas a la Virgen) y profano (serranas).

Métrica

Aunque emplea la cuaderna vía, a veces sustituye el verso alejandrino (14 sílabas) por el de 16 sílabas (8+8) u otras medidas. Se observan numerosas irregularidades. En sus composiciones líricas (canciones, cántigas, loores a la Virgen), recurre al verso de arte menor, destacando el zéjel.

La Prosa Medieval

La Prosa Alfonsí

Fernando III el Santo, y especialmente Alfonso X el Sabio (segunda mitad del siglo XIII), son considerados los creadores de la prosa castellana. Aunque con Alfonso X no alcanza todavía el rango literario, sí otorga a la lengua castellana la categoría de lengua de cultura.

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor

Don Juan Manuel es el autor de El Conde Lucanor, obra didáctica que, junto con el Libro de Buen Amor, constituye una cumbre literaria de la época. Es una colección de 50 cuentos de procedencia clásica y oriental, a través de los cuales el Conde Lucanor es instruido por su criado y consejero Patronio. Sus enseñanzas morales invitan a adoptar una actitud práctica ante la vida, donde hay que desenvolverse con astucia y cautela. Don Juan Manuel no se limita a compilar, sino que recrea de forma personal esa herencia, sirviéndose de un estilo inconfundible que persigue la claridad y la precisión.

La Novela Medieval

La novela es un nuevo género que surge en el siglo XV, ligado a la degeneración de la épica y la decadencia de la sociedad feudal. Se distinguen dos tipos principales:

  • Novela de aventuras: La Gran Conquista de Ultramar. Combina el sentimiento amoroso y la acción de las leyendas clásicas adaptadas.
  • Novela caballeresca: El Caballero Zifar.

El Prerrenacimiento

El Prerrenacimiento es considerado una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, marcada por la crisis de la sociedad medieval. La alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica, mientras que la vida de los campesinos empeoraba, provocando revueltas antiseñoriales. Las relaciones entre religiones se deterioraron. La crisis política (luchas de nobles por el poder) se agudizó. A finales de siglo, los Reyes Católicos sometieron a la nobleza, concentrando el poder en sus manos e instaurando la monarquía autoritaria. En la cultura, se da importancia a la antigüedad clásica a través de los humanistas italianos (Dante, Petrarca). Las cortes literarias se convierten en importantes centros de recepción, promoción y difusión de la cultura humanística.

La Lírica Popular Castellana: El Romancero Viejo

El Romancero Viejo consiste en breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta. Se transmitían oralmente. Durante los siglos XIV y XV, los autores los recogen y los incluyen en cancioneros y romanceros.

Temas

  • Históricos-nacionales.
  • Novelescos y líricos.
  • Fronterizos y moriscos.
  • Carolingios.
  • Bretones (Rey Arturo).

Métrica

Similar a la de los cantares de gesta: versos de 16 sílabas divididos en dos hemistiquios de 8. Cada hemistiquio se recitaba como verso independiente, de manera que los impares pasaron a ser versos libres y los pares asonantes.

Estilo

Presentan rasgos idiomáticos propios de la épica y fórmulas del lenguaje oral, heredadas de los cantares de gesta:

  • Tendencia a lo fragmentario: Se ciñe a lo esencial, con comienzos y finales abruptos.
  • Tendencia a la repetición: Procedimiento característico de la poesía popular, con repetición de fonemas (aliteración).
  • Libertad temporal: Uso del imperfecto de subjuntivo, condicional imperfecto e indicativo.

Jorge Manrique y sus Coplas

Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique son un poema didáctico-moral en el que se evoca y ensalza la figura de su padre.

Métrica

Utiliza la copla manriqueña, una variedad estrófica de 12 versos agrupados en dos sextillas de pie quebrado. Los versos son octosílabos y se distribuyen así: 8a 8b 4c / 8a 8b 4c // 8d 8e 4f / 8d 8e 4f.

Estructura

Se divide en tres partes:

  1. Exposición doctrinal: Reflexiones generales de carácter filosófico sobre la fugacidad de la vida y la inconsistencia de los bienes terrenales, sujetos a la acción destructora de la fortuna, el tiempo y la muerte.
  2. Ejemplos: Se aducen ejemplos de personalidades relevantes del pasado para reforzar la exposición doctrinal.
  3. Elogio y cita con la muerte: Contiene el elogio del difunto y su encuentro con la muerte.

Temas

  • El mundo como lugar de tránsito, donde el hombre consigue la salvación de su alma (tópico del menosprecio del mundo, *contemptus mundi*).
  • La fortuna como azar ciego, representada como una rueda inestable que reparte caprichosamente felicidad y desgracia.
  • La fugacidad del tiempo y su falta de consistencia.
  • El tratamiento literario de la muerte y su poder igualatorio, que no respeta jerarquías.
  • El tópico *Ubi sunt?* (¿Dónde están?).
  • El tema de la fama: la idea de que, tras la muerte, el nombre perdure en la memoria de los vivos como forma de prolongar la vida.

Estilo

Manrique prescinde del estilo latinizante de moda, depurando el idioma de cultismos, hipérbatos y adjetivos innecesarios. Se sirve de diversos recursos para dar fluidez y emoción a su discurso: enumeraciones, evocaciones, metáforas (para expresar la fugacidad de la vida), antítesis (para subrayar el poder igualatorio de la muerte), uso de infinitivos sustantivados, interrogaciones (ubi sunt), hipérboles y personificaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *