Evolución y Evidencias: Fósiles, Homologías y Biodiversidad

¿Qué es una Especie Biológica?

Una especie biológica es un conjunto de organismos capaces de reproducirse sexualmente entre sí y generar descendencia fértil. La ciencia moderna explica que las especies se originan por evolución a partir de especies predecesoras. Este modelo científico se basa en dos premisas fundamentales:

  • Existe variabilidad en la población con respecto a un rasgo hereditario específico.
  • La supervivencia y el éxito reproductivo de un organismo dependen de la forma que adopta este rasgo en dicho organismo.

Entre las especies del pasado y las actuales, se establecen relaciones de parentesco denominadas relaciones filogenéticas o evolutivas.

El Registro Fósil como Evidencia de la Evolución

La evolución, como modelo científico, se sustenta en evidencias. Una de las principales fuentes de evidencia proviene del registro fósil, que es el conjunto de todos los fósiles descubiertos. Un fósil se define como cualquier resto o señal de actividad de un organismo que vivió en el pasado.

Estructuras Homólogas y Otras Evidencias

Las homologías son características compartidas por diferentes especies que se heredan de un ancestro común. Existen varios tipos de homologías:

  • Rasgos vestigiales: Estructuras que han perdido su función original a lo largo de la evolución, pero que persisten como testimonio de la transformación de especies pasadas donde sí tenían una función relevante.
  • Homologías embrionarias: Similitudes que solo se observan durante el desarrollo embrionario de diferentes especies, reflejando un ancestro común.
  • Órganos homólogos: Órganos que, a pesar de no realizar la misma función, comparten una misma estructura interna, indicando un origen evolutivo común.

En contraste, la analogía se refiere a órganos que cumplen la misma función en diferentes especies, pero tienen estructuras muy distintas y, por lo tanto, orígenes evolutivos diferentes.

Biodiversidad y Evolución: Dos Ejemplos Clave

  • La biodiversidad de los archipiélagos: Los archipiélagos oceánicos suelen albergar una gran diversidad de especies de ciertos grupos. Estas especies muestran homologías evidentes entre sí y con especies del continente más cercano.
  • Especies distintas en ecosistemas similares alejados: En ecosistemas similares, pero geográficamente distantes, encontramos especies con analogías. Aunque estructuralmente diferentes debido a ancestros distintos, han desarrollado características similares debido a condiciones ambientales parecidas.

Análisis de un Texto Periodístico sobre Evolución

El texto presentado, una columna de opinión de Javier Sampredo publicada en el periódico “El País”, utiliza una modalidad argumentativo-expositiva.

Argumentación y Exposición

El autor defiende la tesis: “No hay ninguna raza que no se cruce”, utilizando argumentos de tipo ejemplificante, como “las razas puras no existen”. La hibridación entre especies es un tema central.

Funciones del Lenguaje

  • Apelativa: Busca convencer al lector de su tesis, como se evidencia en la oración final: “Estamos tan acostumbrados a…”.
  • Expresiva: El autor muestra sus valoraciones, por ejemplo: “Aunque es cierto, desde luego, que la mente de un lunático puede ser más dañina que una bomba de hidrógeno”.

Objetividad y Léxico

El texto presenta objetividad y utiliza un léxico denotativo, como en: “Tomemos la mosca Rhagoletis pomonella, que infecta a los majuelos, o espinos albares”. Combina un lenguaje científico/formal (“arrancar botones…”) con expresiones coloquiales (“tiene toda la pinta de haber seguido pautas similares”).

Nivel Sintáctico y Morfológico

Predominan los verbos en presente (“estamos”, “tomemos”) y en modo indicativo. Hay un equilibrio entre sustantivos concretos y abstractos (“tortugas”, “especies”). El sustantivo “especies” se repite para enfatizar la tesis.

Sintaxis

Se utilizan oraciones compuestas, como: “Su fisiología se transformó para adaptarse a comer manzanas y hasta aceleró su crecimiento para estar maduro en la época del año en que los manzanos fructifican”. Destaca la subordinación sustantiva, por ejemplo: “Hay indicios de que algunos”.

Estilo del Autor

El autor emplea recursos como la enumeración (“Las únicas tres especies humanas cuyo genoma tenemos secuenciado (sapiens, neandertales y denisovanos)”), metáforas, hipérboles, paralelismos e ironía, mostrando así la función poética del lenguaje.

Coherencia y Cohesión

La coherencia del texto se logra mediante mecanismos de cohesión como repeticiones léxicas (“evolución”, “evolutivo…”) y el uso de campos semánticos relacionados con los animales (“tortuga”) y campos léxicos (“hibridación”, “hibridaciones”).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *