Elementos de la Comunicación
Emisor: Persona encargada de elaborar el mensaje. Función expresiva o emotiva.
Receptor: Persona a la que va dirigido el mensaje. Función apelativa o conativa.
Mensaje: Información que se transmite entre emisor y receptor. Función representativa o referencial.
Código: Permite codificar y decodificar el mensaje. Es el sistema de signos y de reglas que comparten emisor y receptor, permitiendo el intercambio de información. Función poética o estética.
Canal: Medio a través del cual se transmite el mensaje. Función metalingüística.
Contexto: Situación determinada en la que se transmite el mensaje. Función fática o de contacto.
Tipos de Contexto
Contexto situacional: Circunstancias espaciales y temporales en las que se desarrolla el mensaje.
Contexto socio-histórico: Época en la que se produce un texto o mensaje, así como a la que está referido el mensaje.
Contexto literario: Conjunto de la obra, estilo o movimiento de la época.
Contexto lingüístico: Tiene que ver con lo dicho antes y después de un mensaje, relevante en ambigüedades y palabras polisémicas.
El conjunto de signos que requiere cualquier tipo de comunicación se denomina código.
Signo: Elemento que representa una realidad determinada y concreta para alguien que la ha de interpretar, cualquier tipo de señal que comunique algo y represente una realidad.
Significante: Forma material del signo, la secuencia de sonidos o letras que se usan. La palabra.
Significado: Concepto o idea que evoca el significante en la mente humana. Imagen.
Referente: Objeto real al que hace referencia el signo.
Tipos de Signos
Según la fuente de emisión, se puede hablar de signos naturales y artificiales:
Naturales: Proceden de una fuente natural no intencional: trueno, sol radiante, cielo nublado.
Artificiales: Emitidos de forma consciente. Cualquier mensaje elaborado por un emisor – palabras, gestos…
Según la intencionalidad del emisor, se habla de signos comunicativos y expresivos:
Comunicativos: Emitidos de forma consciente.
Expresivos: Emitidos de forma espontánea, revelan un estado de ánimo.
Según el aparato receptor existen los signos sensoriales:
Signos olfativos: Recibidos a través del olfato. Perfume, aroma de una comida…
Signos auditivos: Recibidos a través del oído. Lenguaje oral, canción…
Signos visuales: Recibidos a través de la vista. Imagen.
Signos táctiles: Recibidos a través del tacto. Braille, apretón de manos…
Signos gustativos: Recibidos a través del gusto. Sabor de alimentos, bebida fría…
Según el vínculo que se establece entre el signo y el referente. Charles Pierce habla de 3 tipos de signos:
Icono: Remite al objeto o al referente por pura semejanza – mapas, planos, iconos de aseos, diagramas, fotografías, avatares.
Indicio: Guarda contigüidad física o conexión causa-efecto con su referente. Cuerpo humano y naturaleza. Humo – indicio de fuego, fiebre – indicio de enfermedad.
Símbolo: Mantiene una relación arbitraria con el referente (fruto de un acuerdo o convención). Banderas, lazos, escudos, pulseras, cruces…
Según Ferdinand de Saussure, las cualidades del signo son las siguientes:
Arbitrariedad. La relación que une al significante y al significado es meramente arbitraria. Las onomatopeyas no serían arbitrarias – imitan un sonido real.
Inmutabilidad y mutabilidad. Un signo es inmutable porque una vez producida la asociación significante/significado se vuelve permanente. Es mutable cuando con el paso del tiempo sufre cambios en el significante o el significado.
Linealidad. Un signo es lineal porque su significante se desarrolla en el tiempo y el espacio, y solo se puede medir en una dirección lineal. Consecución de sonidos y grafías – “niña” – n, i, ñ, a.
Los códigos verbales son aquellos que forman cada una de las distintas lenguas. Los códigos no verbales son los demás sistemas de comunicación.
El lenguaje verbal es el único sistema de comunicación capaz de expresar plenamente aquello que se desea transmitir y el único que permite elaborar un infinito número de mensajes a partir de unidades mínimas con significado. Esto es la articulación del lenguaje:
Primera articulación: Unidades mínimas con significado, monemas (lexemas y morfemas). El lexema/raíz es la parte invariable de la palabra y aporta significado. El morfema es la parte variable y se añade al lexema para completar su significado. Pueden ser flexivos (género, número y desinencias verbales) o derivativos (afijos).
Segunda articulación: Unidades menores carentes de significado, fonemas.
Dentro del lenguaje verbal están los códigos sustitutivos, que emplean alfabetos que sustituyen a la lengua hablada – código morse, braille, taquigrafía, lengua de signos…
Los códigos no verbales no poseen una naturaleza lingüística y carecen de validez universal al ser menos estables y precisos. Estudiados por Fernando Poyatos, podemos hablar de:
Códigos paralingüísticos: Acompañan a una comunicación y son de naturaleza acústica, no son articulados. Sonidos que no son palabras pero transmiten información. Pueden ser Modificadores (los produce el cuerpo naturalmente – bostezo, silbido…) y Cualificadores (producidos voluntariamente – Risa, llanto y grito).
Códigos kinésicos: Gestos, ademanes, maneras y posturas corporales.
Códigos sociales: Relacionados con la estética, normas de conducta, etiqueta, uniformes, traje de noche, esmoquin, nudismo.
Códigos proxémicos: Distancias y relación espacial.
Ciencias de la Lengua
Fonética: Sonidos
Fonología: Fonemas
Morfología: Morfemas
Sintaxis: Función de las palabras en la oración y su combinación
Semántica: Significado de las palabras
Pragmática: Uso y sentido de las palabras
Retórica: Cómo construir belleza
Oratoria: Cómo hablar en público de manera eficaz
Ortografía: Cómo escribir sin faltas ni errores
Logopedia: Problemas y trastornos del lenguaje
Foniatría: Curación y sanación de la voz
Semiótica: Tipos y función de los signos
Lingüística: Idioma y lenguajes a nivel global e integral
Paremiología: Refranes, dichos y proverbios
Nivel Fónico o Fonético
Al nivel fónico o fonético corresponde el estudio de los fonemas de una lengua. Se trata de unos pocos elementos que al combinarse dan lugar a mensajes infinitos y con distinto grado de complejidad. En este nivel se estudian:
Sonidos: Fenómenos físicos y fisiológicos producidos por el aparato fonador humano. Se identifican entre corchetes [] , pertenecen al ámbito del habla.
Fonemas: Unidades abstractas, concepto general de pronunciar. Se identifican entre barras / /.
Grafemas o grafías: Letras distintivas, solo letras simples (no la rr, ch, ll)
Nivel Morfosintáctico
La morfología se encuentra dentro del nivel morfosintáctico. Esta estudia la forma de las palabras y la categoría gramatical a la que pertenecen, la composición de elementos entre sí para formar palabras. Se divide en 2 disciplinas:
Morfología flexiva: Estudia las distintas formas que puede adoptar una misma palabra (conjugación verbal y morfemas de género y número).
Morfología léxica: Estudia los procesos de formación de las palabras (composición, derivación, parasíntesis).
La sintaxis estudia las funciones de cada una de las palabras y sus grupos dentro de la oración. Las distintas agrupaciones que podemos encontrar son:
Sintagma: Conjunto de palabras que desempeñan una misma función dentro de la oración. Puede ser Nominal, Verbal, Adjetival, Adverbial y Preposicional. El sujeto (SN) es quien realiza la acción. El predicado (SV) es lo que se dice del sujeto. Todas las oraciones tienen predicado pero no todas tienen sujeto.
Proposiciones: Cada una de las partes que integran una oración compuesta y que no tienen autonomía ni significado pleno por sí mismas.
Oración: Enunciado formado por sujeto y predicado que tiene sentido completo e independencia sintáctica, comprendido entre dos pausas mayores. Gráficamente se distingue al empezar con mayúscula y finalizar con un punto.
Enunciado o frase: Conjunto de palabras que tienen sentido completo en una situación determinada, pero carece de predicado verbal.
Párrafo: Contiene una idea completa dentro de un texto y se marca con punto y aparte.
Texto: Unidad de mayor carácter comunicativo. Puede abarcar desde un simple saludo hasta una obra literaria completa. Tiene autonomía e independencia total y acaba en un punto y final. Cuando cumple con unas características específicas se llama discurso.
Nivel Semántico
A nivel semántico encontramos la semántica, disciplina que estudia los significados de la palabra, determinados por rasgos mínimos llamados semas. El conjunto de semas se denomina semema. Dentro de esta disciplina se estudia fenómenos tales como:
Denotación: Significado básico y objetivo de una palabra.
Connotación: Significado secundario y subjetivo de una palabra.
Sinonimia: Varias palabras con significantes diferentes pero con significados semejantes.
Antonimia: Palabras con significados opuestos.
Polisemia: Palabras que tienen varios significados.
Homonimia: Palabras distintas con la misma forma, aunque con origen etimológico diferente.
Metonimia: Figura literaria que consiste en utilizar un término en lugar de otro, dado que entre ellos existe una relación causa/efecto o continente/contenido.
Sinécdoque: Figura literaria que consiste en utilizar un término en vez de otro, relación la parte por el todo o el todo por la parte. Como una sinonimia.
Metáfora: Se utiliza un término por otro con el que tiene semejanza – identificación.
Campos semánticos: Conjunto de palabras que comparten unos mismos rasgos significativos y pertenecen a la misma categoría gramatical.
Campos léxicos asociativos: Conjunto de palabras o expresiones léxicas que comparten el mismo significado pero que no pertenecen a la misma categoría gramatical. Normalmente se encuentran dentro de un texto.
A nivel semántico encontramos la semántica, disciplina que estudia los significados de la palabra, determinados por rasgos mínimos llamados semas. El conjunto de semas se denomina semema. Dentro de esta disciplina se estudia fenómenos tales como:
Denotación: Significado básico y objetivo de una palabra.
Connotación: Significado secundario y subjetivo de una palabra.
Sinonimia: Varias palabras con significantes diferentes pero con significados semejantes.
Antonimia: Palabras con significados opuestos.
Polisemia: Palabras que tienen varios significados.
Homonimia: Palabras distintas con la misma forma, aunque con origen etimológico diferente
Metonimia: Figura literaria que consiste en utilizar un término en lugar de otro, dado que entre ellos existe una relación causa/efecto o continente/contenido.
Sinécdoque: Figura literaria que consiste en utilizar un término en vez de otro, relación la parte por el todo o el todo por la parte. Como una sinonimia.
Metáfora: Se utiliza un término por otro con el que tiene semejanza – identificación.
Campos semánticos: Conjunto de palabras que comparten unos mismos rasgos significativos y pertenecen a la misma categoría gramatical.
Campos léxicos asociativos: Conjunto de palabras o expresiones léxicas que comparten el mismo significado pero que no pertenecen a la misma categoría gramatical. Normalmente se encuentran dentro de un texto.
SI el texto es oral o escrito
Los tipos de texto y su objetivo comunicativo: textos informativos, persuasivos, preceptivos y estéticos.
La coherencia del texto: que todas las partes estén bien organizadas. Sinceridad, relevancia y pertinencia.
La cohesión: relaciones gramaticales entre elementos, existencia de nexos o conectores, conjunciones. Sentido de unidad y globalidad.
La deixis. Existencia de elementos que relacionan o señalan términos del texto. Apuntan, indican o señalan en una dirección del espacio y el tiempo. OBJETOS DEÍCTICOS: dedo, tiza, bolígrafo, bandera, flecha, silbato, batuta, puntero láser… PALABRAS DEÍCTICAS: pronombres y adverbios. ESTRUCTURAS DEÍCTICAS: Pueden ser anafóricas cuando se sustituye un elemento por otro ya utilizado con anterioridad, o catafóricas cuando un elemento anticipa a otro cuya aparición en el texto será posterior.
Las modalidades textuales: textos narrativos, textos descriptivos, textos expositivos y explicativos y textos argumentativos.
Tipos de Palabras: Categorías Gramaticales
Definidas por Eugenio Coseriu
Sustantivo: Significa sustancia. Designa personas, animales, cosas, conceptos. Puede ser concreto/abstracto, común/propio, masculino/femenino, singular/plural.
Adjetivo: Significa cualidad. Calificativo, indefinidos, epítetos (verde hierba – implícitos), comparativos, superlativos.
Verbo: Significa acción, proceso o estado. Personales y no personales.
-Pronombre: Sustituye al nombre. Significado instrumental y ocasional (igual que el adverbio). Personales (yo, tú, él), posesivos (mi) y demostrativos (este, ese, aquel).
-Adverbio: Significado instrumental y ocasional. Suele funcionar como complemento circunstancial.
-Artículo: Actualizador del nombre (lo presenta). Determinados e indeterminados.
-Preposición: Partícula introductora de un sintagma.
-Conjunción: Nexo conector entre dos sintagmas, sintagma y oración o dos oraciones. Disyuntivas, copulativas, adversativas.
-Interjección: Actualizador de la emoción. Propias (exclamación) e impropias (palabra).
Rasgos de la Lengua Oral
Diferencia entre lengua oral y escrita: la oral es más libre, más innovadora, repetitiva y cambia más entre países y a lo largo del tiempo. No tiene validez legal, la lengua escrita sí. Lo que escribes puede ser usado en tu contra, lo que dices no a no ser que se grabe. Se aprende antes a hablar que a leer y a escribir, también se aprende antes en la historia de la humanidad (prehistoria), tanto a nivel biológico como a nivel histórico es más temprana. Es más imprecisa y menos perfecta.
-Anacolutos: Errores a la hora de expresarse, tanto en la oral como la escrita. La calor, la mayoría piensan, la dije.
-Barbarismos: Palabras inventadas, que no existen.
-Onomatopeyas: Sonidos que se utilizan para describir un ruido ambiental. Brum de la moto, Tic tac del reloj, miau del gato, guau del perro.
-Elipsis: Supresiones.
-Hipérboles: Exageraciones.
-Ironía: Decir lo contrario a lo que se piensa. Cuando es suave es lítotes, cuando es sangrante es sarcasmo.
· Tabú: Palabras prohibidas por culpa, miedo, vergüenza o muerte.
· Eufemismo: Palabras que disfrazan el tabú.
Sonidos y sus Cualidades
Por el Modo de Articulación
Oclusivos: Se producen con un golpe seco. p, b, m, k, g, t, d, ñ.
Fricativos: Se producen con una continuidad. f,s, z, l, r, f, n, ll.
Africados: Combinación de oclusivos y fricativos. ch, x.
Nasales: Interviene la nariz. n, ñ, m.
Líquidos: Intervienen lengua y saliva. l, ll, r, rr.
Por el Punto de Articulación
Labiales: p, b, m.
Labiodentales: f, v (ahora no pero antes sí).
Dentales: t, d.
Interdentales: z.
Alveolares: l, s, r, n.
Palatales: ch, ll, ñ.
Velares: k, g, j.
Vocales
A: Central y abierta.
E: Anterior/palatal y media.
I: Anterior/palatal y cerrada.
O: Posterior/velar y media.
U: Posterior/velar y mínima.
Sílabas
Abiertas/libres: Acaba en vocal.
Cerradas/trabadas: Acaba en consonante.
Tónicas: Tienen acento.
Átonas: No tienen acento.
Todas las palabras tienen acento, pero no todas llevan tilde.
Acento: El mayor tono, volumen o intensidad de voz que tiene una sílaba dentro de una palabra.
Agudas: Cuando acaban en vocal, n o s.
Llanas: Cuando no acaban en vocal, n o s.
Esdrújulas: Siempre.
Sobreesdrújulas: Siempre.
Oración: Enunciativa, exclamativa e interrogativa – dubitativa, desiderativa…
Entonación: Melodía que acompaña a un enunciado.
Nivel Morfológico
Palabras patrimoniales: Del castellano medieval.
Cultismo: Del latín y griego clásico.
Préstamos léxicos: Proceden de idiomas modernos (francés, inglés).
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.