Explorando la Generación del 27: Autores, Obras y Características Clave

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

La Generación del 27 es el nombre que recibe un grupo de autores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se reunieron para homenajear a Góngora. Estos jóvenes autores recibieron influencias de figuras de la época como Ramón Gómez de la Serna, Ortega y Gasset o Bécquer.

Sus obras estaban marcadas por la síntesis de las vanguardias y la diversidad de tendencias estéticas como la poesía pura o el neopopulismo. Los temas que trataban fueron la ciudad, el hombre, la naturaleza y el amor. En cuanto a la métrica, dominaban el verso libre además de emplear formas clásicas como sonetos, romances, etc.

Los autores, sus características y sus obras más importantes son las siguientes:

Autores Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas

En su época de plenitud, el tema central de su poesía es el AMOR: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento (títulos tomados de un verso de la Égloga III de Garcilaso, de la literatura medieval y de la Rima XV de Bécquer, respectivamente). En el exilio, su poesía adquiere unos tintes más dramáticos y preocupados. Su último libro, Confianza (1955), es el recuerdo gozoso de la existencia vivida.

Jorge Guillén (1893-1984)

Es el máximo representante de la poesía pura. Sus dos obras mayores son Cántico y Clamor. Cántico tiene como tema el entusiasmo ante el mundo / la exaltación de la vida. Clamor da testimonio del dolor y del mal: injusticias, miserias, guerras…

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Fue premio Nobel de Literatura en 1977. Su poesía se puede dividir en tres grandes etapas:

  • Poesía anterior a la Guerra Civil: Formalmente, utiliza el verso libre y es una etapa muy influenciada por el Surrealismo. Dos títulos fundamentales: Espadas como labios y La destrucción o el amor. En Espadas como labios el tema central es el amor como fuerza destructora. Los versos de La destrucción o el amor presentan continuidad con los del libro anterior.
  • Poesía de la posguerra: Sombra del Paraíso (1944), escrita tras la Guerra Civil, supuso para la poesía española el resurgimiento del Surrealismo de preguerra. Evoca desde la angustia presente (la cruda posguerra) el paraíso anterior a la aparición del hombre en la Tierra. Historia del corazón (1954) supone una rehumanización de su poesía. El poeta se reconoce en los demás y el ser humano pasa al primer plano.
  • Poesía de senectud: En Poemas de la consumación (1968), predomina la reflexión y la meditación; el poeta aborda el tema del fin de la vida, concibe la muerte como una integración con el cosmos.

Federico García Lorca (1898 –1936)

Su primer poemario es Libro de poemas (1921), en el que evoca la infancia como un paraíso perdido. Canciones y Poema del cante jondo se encuadran dentro de la poesía neopopular, con influencias también del Modernismo. Intenta plasmar lo más primitivo del espíritu andaluz (temas del amor y la muerte en una Andalucía trágica y legendaria).

Romancero gitano es una obra dominada por la frustración y el destino trágico.

Poeta en Nueva York refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929: imágenes irracionales, enumeraciones caóticas, etc., que reflejan una civilización materialista y una crítica a la deshumanización, la pobreza, la insolidaridad de las grandes aglomeraciones urbanas.

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía de más de doscientos versos dedicada al torero y amigo, muerto en la plaza de Manzanares.

Luis Cernuda (1902-1963)

Es el más becqueriano y apasionado de la generación del 27. Sus obras principales son Placeres prohibidos y Donde habite el olvido. En 1936 reúne toda su poesía bajo el título: La realidad y el deseo, palabras que recogen el conflicto central de su vida, el anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno social. A él irá añadiendo libros escritos en el exilio como Vivir sin estar viviendo, Con las horas contadas o el póstumo Desolación de la quimera.

Rafael Alberti

Pasa por varias etapas:

  • Comienzos neopopularistas: En Marinero en tierra, recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz.
  • Barroquismo y vanguardia: En Cal y canto trata temas del mundo moderno: un billete de tranvía, un portero de fútbol.
  • Surrealismo: En Sobre los ángeles reflejo de una crisis personal experimentada hacia 1929, el poeta, expulsado del Paraíso, vaga sin esperanzas por un mundo sin sentido.
  • Poesía comprometida: Durante la República escribió poesía comprometida o de tipo social (Poeta en la calle)
  • En su exilio: Se mantiene viva la preocupación social, también está presente en muchos de sus poemas la nostalgia (Retornos de lo vivo lejano y Baladas y canciones del Paraná).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *