Desentrañando ‘La vida es sueño’: Personajes, Fuentes y Temas Clave

‘La vida es sueño’: Personajes, Fuentes y Temas Clave

SEGISMUNDO, príncipe de Polonia. Vive encerrado en una torre por orden de su padre, quien trata así de evitar que se cumpla la predicción del horóscopo. Dentro de los papeles estereotipados del teatro barroco, representaría el papel de caballero, pues es quien al final restituye el honor de la dama, favoreciendo su boda con Astolfo.

BASILIO, rey de Polonia. Rey sabio, pero que se equivoca en su manera de interpretar lo que decían los astros. Su decisión de encerrar a Segismundo desencadena el comportamiento cruel de este. O sea, es Basilio quien, con su modo de actuar, hace que se cumpla el destino; sin embargo, como el resto de personajes, es capaz de reconocer su error y enmendarlo. Representa el papel de Rey sabio y justo (aunque al principio fuera injusto, remedia su error).

ROSAURA, dama. Trata de recuperar su honor y lo consigue. Tiene un comportamiento, en ocasiones, varonil y está dotada de carácter y determinación.

ASTOLFO, duque de Moscovia. Ha deshonrado a Rosaura al abandonarla, pero no quería hacerlo. Al final triunfará el amor y se restituirá el orden.

CLOTALDO, viejo. Padre de Rosaura. Tiene también parte del papel de “caballero” y ayuda a su hija a recuperar el honor perdido.

ESTRELLA, infanta. La prometida de Astolfo, su carácter está mucho menos definido que el de Rosaura.

CLARÍN, gracioso. Es el criado de Rosaura y representa el papel del típico criado gracioso. Sin embargo, es ambicioso y desleal, y pagará sus equivocaciones con la muerte.

Fuentes de ‘La vida es sueño’

Son muchas y muy variadas las que emplea Calderón para dar forma a su drama. Resumiendo, las principales son:

  • Cuentos de origen oriental que hablan de la vida como sueño y del hijo de un rey convertido en ermitaño. Esta, en concreto, parte de la leyenda de Buda, hijo de un rey al que habían predicho los oráculos que su hijo sería un gobernante poderoso o un ermitaño.
  • El mito de la caverna de Platón.
  • La idea barroca de la vida como sueño y como tragedia. Nada tiene sentido frente a la muerte y todo está envuelto en una visión atormentada y fatalista.

Estructura Interna

El contenido gira en torno a dos historias paralelas:

  • La historia de Segismundo: su prisión, la prueba a que es sometido, su nuevo encierro, su liberación y la conversión final.
  • La historia de Rosaura: su llegada a Polonia para reparar su honor, las zozobras de Clotaldo al descubrir que es su hija, la vida de esta en la corte y la reparación del honor.

Ambas acabarán mezclándose y convergiendo en el final.

Métrica

El autor sigue la tradición de los tipos estróficos consagrados por Lope para el teatro Barroco. Predomina el empleo de silvas, romances, décimas y redondillas. Además, cada uno empleado para una temática diferente.

Temas Principales

  1. El tema fundamental de la obra es la libertad del hombre para poder escoger su destino, tema que se pone de manifiesto en los grandes monólogos de Segismundo. Este tema enfrentaba a jesuitas y dominicos. Los primeros defendían que el ser humano es capaz de elegir el camino del bien con la gracia de Dios; para los segundos, todo está predestinado por la justicia divina. Calderón, de formación jesuita, enfrenta a su héroe frente a su destino y hace que sepa elegir entre el bien y el mal, abrazando el bien. El desarrollo de la obra, sin embargo, probará que el hombre es libre y capaz de vencer sus más poderosas inclinaciones e ir por el camino del bien.

  2. La comparación de la vida con un sueño en una idea barroca de la ilusión de las cosas y la brevedad de la vida. Sin embargo, Calderón no trata de debatir sobre el problema, sino que lo resuelve desde la moral cristiana: “sea verdad o sueño/ obrar bien es lo que importa” o cuando dice: “aun en sueños / no se pierde el hacer bien”.

  3. También está el tema del poder legítimo frente a la tiranía. Segismundo acusa a su padre de tirano por haberlo encerrado en una torre quitándole sus legítimos derechos como heredero. De esta manera, cuando Segismundo sea liberado en la jornada III tiene la ocasión de convertirse en un tirano y usurpar el poder a su padre, pero es consecuente y decide mostrar respeto, con lo que su padre se da cuenta de su error y él es un ejemplo de buen príncipe.

  4. El tema del honor se representa en la historia de Rosaura, que recorre el país en busca de Astolfo para recobrar su honor. Este se restituye sin violencia o venganza (como era lo habitual), sino con sentido común. Segismundo rechaza casarse con Rosaura porque es más importante respetar el código del honor y que esta se case con Astolfo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *