tema 11
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS SEGUNDA MITAD SIGLO XX
El realismo dominó casi por completo la producción de los primeros 30 años del siglo XX, los autores de la segunda mitad de este siglo rompen con este realismo; la obra de Borges y la influencia del surrealismo fueron fundamentales en este cambio.
Comienzos del siglo XX: transición del modernismo
La prosa modernista encuentra su vehículo de expresión predilecto en el cuento. El autor más importante Horacio Quiroga, escribe primero bajo influencia de Poe cuentos de tono modernista, sus relatos muestran la huella del decadentismo modernista y el paso a la búsqueda de la esencia de lo americano en lo criollo, que conduce a lo que se llama novela de la tierra. Su volumen de cuentos más importante es Las fuerzas extrañas.
El realismo
Esta novela está marcada por una estética arcaizante para el periodo; no hay renovación formal, sus técnicas son una herencia del siglo XIX, pero sí hay una renovación en los temas, que adapta la novela en las realidades más acuciantes. Aparecen tres subgéneros:
Novela de la selva: estas obras tratan de los conflictos entre la civilización y la naturaleza. Ricardo Güiraldes Don Segundo Sombra.
Novela de la revolución mexicana: Mariano Azuela Los de abajo.
Novela indigenista
Jorge Icaza Huasipungo.
Primera renovación novelesca: hacia el realismo mágico
Hacia 1940 comienzan los primeros intentos de renovación de la estética de la novela, hay una relativa renovación temática basada en la aparición de temas urbanos y existenciales. Podemos distinguir dos grupos de escritores.
Narrativa de corte metafísico:
Jorge Luis Borges: en sus cuentos supera el tradicionalismo de la narrativa hispanoamericana y da entrada a elementos fantásticos. Los temas de sus obras se sustentan en su convicción de que el conocimiento verdadero de las cosas no existe, mundo como un laberinto. Hay que destacar su estilo depurado y el empleo constante de la ironía. Su obra más importante es El Aleph.
José Lezama Lima Paradiso: Realismo mágico: es una poética que integra lo maravilloso en el universo narrativo sin que se perciba como distinto a lo real, basado en los autores europeos.
Alejo Carpentier: influido por el surrealismo se caracteriza por su elaboración intelectual y su riqueza lingüística. En el prólogo de El reino de este mundo el autor explica su teoría de lo real maravilloso: el escritor no necesita crear mundos mágicos ya que la realidad americana es mágica.
Juan Rulfo: represente con su breve obra la culminación de la llamada Revolución mexicana. Su obra más importante es Pedro Páramo, relata el regreso del protagonista a su ciudad natal, la breve novela se convierte en una fantasmagórica evocación de los temas obsesivos de Rulfo.
Julio Cortázar: se caracteriza por una especial concepción de lo fantástico presentando una realidad compuesta por aspectos que van más allá de lo rutinario. Inició su producción como cuentista, en ellos da una compleja imagen de la realidad, que incluye tanto lo cotidiano como lo fantástico. También cultivó el “libro objeto” como su obra Rayuela, que es una especie de collage narrativo que permite ser leído de manera convencional o salteando los capítulos.
Juan Carlos Onetti: concepción profundamente pesimista de la existencia, Juntacadáveres.
Ernesto Sábato: gran preocupación por las injusticias sociales, Sobre héroes y tumbas.
Novelística del “boom”
Durante los años 60 se produce la gran difusión internacional de la narrativa hispanoamericana, no solo aparecen nuevos novelistas sino que muchos de los que ya venían publicando escriben algunas de sus obras más representativas. Autores.
Carlos Fuentes: es heredero de la novela de la Revolución mexicana y la búsqueda de la identidad mexicana es el tema esencial de la mayor parte de sus textos, la región más transparente.
Gabriel García Márquez: es el autor más influyente de los autores del “boom”, especialmente desde que le fuera concedido el Premio Nobel. Compaginó su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas. Entre sus novelas cortas destaca Las hojarasca. Ambiente, personajes, temas y técnica de sus primeras obras confluyen en su primera novela extensa Cien años de soledad, la novela que marcó el surgimiento del “boom”. Por elementos fantásticos, fuerzas naturales insólitas y elementos maravillosos, que dotan a la novela de una textura ambiente entre el realismo y lo fantástico, acentuado por la mezcla de elementos trágicos, cómicos y grotescos, podemos decir que la técnica narrativa sintetiza las innovaciones del periodo: elaboración circular.
Mario vargas Llosa: alterna la novela de técnicas renovadoras con las de carácter mas tradicional. Alcanzó fama desde su primera novela La ciudad y los perros. En 2010 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura.
Últimas tendencias
En los últimos años se aprecia la presencia de dos grupos distintos de autores: por un lado, autoras como Isabel Allende (La casa de los espíritus) o Laura Esquivel (Como agua para chocolate), herederas del realismo mágico que encabezó García Márquez; por otro lado, autores más jóvenes, que reaccionan contra los escritores de esa corriente literaria y escriben novelas desconectadas de la realidad americana, Roberto Bolaño (Los detectives salvajes).