Explorando la Riqueza Lingüística de España: Idiomas, Dialectos y Técnicas de Expresión

Las Lenguas Habladas en España

España es un país plurilingüe. Las lenguas habladas son:

  • El castellano: Es la lengua oficial de España. Su origen se debe a la evolución del latín en la zona de Cantabria. Pronto el castellano se caracterizó por ser una lengua más innovadora fonéticamente que sus vecinas, es decir, evolucionaba deprisa y se distanciaba más del latín. Las primeras muestras del castellano escrito son del s.X: las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses. En el s.XIII, por la política de Alfonso X, el castellano adquiere gran solidez. Tras el descubrimiento de América, el castellano es exportado a otros lugares del mundo. Tiene un dialecto: el andaluz, del que se diferencia por: seseo, yeísmo, aspiración y pérdida de consonantes, y, en algunas zonas, ceceo y confusión de “r” y “l”. Tiene también algunas hablas de tránsito (variedades dialectales del castellano específicas de una región: extremeño, murciano, riojano y canario.
  • El catalán y el valenciano: El catalán se habla en: Cataluña, Comunidad Valenciana, Andorra y Rosellón. El catalán de las Baleares es el balear o mallorquín. Cuenta con una gran tradición literaria. Algunos escritores como Ramón Llul, Joan Maragall…han dado prestigio a esta lengua. El valenciano es la lengua hablada en las provincias de la Comunidad Valenciana.
  • El gallego: Es el romance latino hablado en las provincias gallegas, y en algún lugar de Buenos Aires. Unido al portugués en la Edad Media, en s. XIII y XIV alcanzó un gran prestigio literario como lengua poética. Algunos escritores que lograron el impulso de esta lengua fueron: Alfonso X, Rosalía de Castro, Eduardo Pondal, Ramón Cabanillas, Ramón Otero…La Academia Gallega fue fundada en 1905.
  • El vasco, vascuence o euskera: Es una lengua muy antigua, ya hablada en España antes que el latín. Su origen es incierto, pero no procede del indoeuropeo. Se habla en el País Vasco, norte de Navarra y en el departamento francés de Bajos Pirineos. Tiene una estructura fuerte, influida por el latín, y que ha influido en el castellano. La Academia de la Lengua Vasca se fundó en 1919.
  • Los dialectos del latín: Otras variedades lingüísticas habladas hoy en España son los antiguos dialectos del latín: el aragonés y el astur-leonés. Una variedad de este último es el bable, hablado en Asturias.

El Español en América

La lengua que llega a América es del s. XVI, que estaba sufriendo importantes transformaciones. Tiene rasgos distintivos en los niveles:

  • Fónico: destaca la entonación peculiar propia de cada zona, como el seseo y el yeísmo.
  • Morfosintáctico: numerosas peculiaridades, como la formación del género en algunas palabras, el diferente orden sintáctico en las preguntas, o la ortodoxia en los pronombres personales. En Argentina destaca el voseo (tú = vos)

Técnicas de Expresión Lingüística, Formas del Discurso o Estructuras Textuales

Un hablante, al expresarse, puede emplear una, o varias, de las técnicas de expresión lingüística que configuran las distintas formas del discurso o estructuras textuales: la descripción, la narración, el diálogo, la exposición y la argumentación.

La Descripción

Describir es “pintar” con palabras. La descripción es preferentemente estática (como en un cuadro, o en una fotografía). Describir consiste en destacar y comentar cualidades significativas de una persona, objeto, fenómeno, proceso, paisaje, ambiente o situación. Las marcas lingüísticas de la descripción son: abundancia de nombres y adjetivos, el presente de indicativo y el pretérito imperfecto de indicativo y gerundio.

El proceso descriptivo:

  • Observación de la realidad que se va a describir.
  • Selección de los datos más relevantes y significativos.
  • Organización de los datos en un esquema.
  • Expresión oral o escrita.

Tipos de Descripción

  • Descripción objetiva: Observador: conseguida con voluntad rigurosa, que busca, mediante palabras, la recreación del referente para obtener una imagen fiel y denotativa. Está ligada a los lenguajes informativos, aquellos que, con ocultación total o parcial del emisor y del receptor, cargan el peso de la comunicación en el mensaje. Por ejemplo: Geología, Biología, Arqueología, Escultura… También la encontramos en: periodismo informativo, lenguaje jurídico-administrativo, didáctico, culinario, el de instrucciones y en el publicitario. Las oraciones son sencillas y la forma verbal dominante, se busca la objetividad, predomina coordinación sobre subordinación, léxico especializado.
  • Descripción subjetiva: Observador: en la que una mirada intencionada y prejuiciada, embellecedora o envilecedora, parcial o distorsionante, nos ofrece una imagen procesada y manipulada del referente. Es propia del lenguaje conversacional cotidiano, del lenguaje literario y del lenguaje de opinión. La mirada del emisor manipula consciente o inconscientemente la realidad. Los grados de manipulación van desde la realidad retratada “de un modo natural”, intencionadamente realista, hasta la descripción impresionista, expresionista o esperpéntica, y casi siempre instalada en un discurso narrativo, aunque también puede constituir un tejido propio, como en la poesía lírica y en la prosa poética. El escritor tiende a agotar la realidad de una manera minuciosa y exhaustiva, o prefiere poner en pie un personaje o transmitir una impresión mediante 2 ó 3 rasgos selectivos que resulten caracterizadores y dejen al lector en libertad para imaginar la escena o componer el cuadro.

La Narración

Narrar es contar. La narración es dinámica, porque se desarrolla en el tiempo. Toda narración remite a una historia.

Elementos de la Narración

  • El narrador y el punto de vista narrativo:
    • El narrador que sabe más que los personajes (omnisciente): lo sabe todo del mundo narrado. Es externo al relato, habla en 3ª persona y, a veces, interfiere en el curso del mismo con reflexiones o comentarios. Ej: narrador tradicional.
    • El narrador que no sabe más que los personajes, porque él mismo es un personaje: puede utilizar 3ª persona, pero suele hablar en 1ª persona autobiográfica (1ª persona narrativa). El punto de vista del narrador se funde con la voz del protagonista, aumentando su poder de sugestión y convencimiento. Ej: novela picaresca.
    • El narrador que sabe menos que los personajes: sólo asiste a sus actos. Coloquialmente se dice que es como si estuviera grabando con una cámara de vídeo. Ej: objetivismo francés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *