Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Contexto Histórico y Características Literarias

Romanticismo: Sociedad y Mentalidad

El Romanticismo se inicia en 1815, tras la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. En Francia, la revolución liberal de 1830 instaura una monarquía liberal y burguesa. La cultura romántica se vincula estrechamente al liberalismo. La mentalidad romántica, exaltada, se manifiesta en dos posiciones dentro de una sociedad materialista y tecnificada:

  • Conservadores: Añoran la sociedad medieval y el Antiguo Régimen.
  • Liberales: A favor del progreso y el liberalismo radical.

Esta contraposición entre ideal y realidad es un rasgo distintivo del Romanticismo.

Rasgos del Romanticismo

  • Individualismo: Manifestación del yo.
  • Irracionalismo: Énfasis en las emociones, sueños y fantasías.
  • Defensa de las libertades: Idealismo y búsqueda de ideales inalcanzables.
  • Nacionalismo: Recuperación de la historia y costumbres de cada país.
  • Exotismo: Rechazo de la sociedad moderna y evasión.
  • Espíritu rebelde y juvenil: Inquietudes juveniles.

El escritor romántico utiliza la subjetividad y busca transformar una sociedad con la que se siente disconforme.

Géneros Literarios del Romanticismo

Poesía

Expresión de sentimientos como el desengaño amoroso y la soledad. La poesía lírica se caracteriza por un estilo retórico y altisonante, con temas como la mujer ideal, el desengaño amoroso, la tristeza y la soledad.

Prosa

La prosa romántica se manifiesta en la novela histórica (ambientada en épocas pasadas y la Edad Media, desde un punto de vista estético) y el costumbrismo (crítica de las tendencias modernas).

Teatro

El teatro romántico presenta temas como el amor apasionado condenado al fracaso, el adulterio y el suicidio por amor. El objetivo no es educar al público, sino emocionarlo. La ambientación suele ser medieval y la obra está escrita en verso.

Circunstancias Históricas del Romanticismo en España

  • El prerromanticismo español (fin del siglo XVIII) se frena por la Guerra de la Independencia y el reinado absolutista de Fernando VII.
  • Intelectuales exiliados en Francia conocieron el Romanticismo, que triunfó después de la muerte de Fernando VII.
  • El Romanticismo español solo dura una década.
  • Hasta 1868 hay un periodo de transición (posromanticismo).

Realismo: Sociedad y Objetividad

El Realismo surge en un contexto de cambios políticos y sociales a mediados del siglo XIX, con un escritor que busca la objetividad.

Contexto Histórico y Social

  • Origen: El movimiento revolucionario de 1848 en Francia, que instaura un régimen republicano.
  • Burguesía: Abandona el liberalismo y busca estabilidad y moderación.
  • España: La revolución burguesa y liberal de 1868 fracasa, y en 1874 se restablece la monarquía borbónica, dando inicio a la Restauración, donde surge la novela realista.

Progreso Científico y Técnico

El siglo XIX se caracteriza por grandes progresos en la investigación científica y en el campo de la técnica, con la invención del telégrafo, el acero, la aspirina y la iluminación con gas. En las ciencias humanas, surge el marxismo, que proclama la lucha de clases y la revolución proletaria para implantar un sistema socialista sin clases.

Características del Realismo Literario

La burguesía abandona el ideario romántico y lo sustituye por una mentalidad realista que describe la realidad social tal y como es.

  • Imitación del método científico: La obra debe reflejar la realidad de forma exacta y objetiva (la novela como espejo de la vida).
  • Objetividad: Aunque compatible con un punto de vista omnisciente.
  • Argumentos sobre la realidad vulgar y cotidiana: Relatos verosímiles.
  • Conflicto entre las aspiraciones de los personajes y las normas sociales.
  • Estilo sobrio y sencillo.
  • La novela es el género más utilizado.

Naturalismo: Determinismo Social y Genético

El Naturalismo surge en Francia a finales del siglo XIX como una tendencia novelística creada por Émile Zola. Utilizando las ciencias experimentales, pretende que el novelista actúe como un científico, estudiando a sus personajes y describiendo cómo su conducta está determinada por la herencia genética y el ambiente social en el que viven. La novela intenta ser un documento con valor sociológico, utilizando el método científico: observación y documentación del ambiente y los personajes. El escritor utiliza descripciones detalladas y explica el comportamiento de los personajes.

Crisis del Naturalismo

La reacción a la visión determinista del naturalismo lleva a una exploración de problemas morales y espirituales, observando los hechos desde una perspectiva externa.

Análisis de «El Pirata» de José de Espronceda

«El Pirata», escrita por José de Espronceda (romántico), está incluida en el libro Poesías (1840), una colección en la que se alternan poemas juveniles. El tema central es la libertad y la independencia, con una exaltación de la libertad y del personaje pirata. Utiliza un vocabulario accesible para todos.

Estructura Interna

La obra se divide en dos partes: la primera es poesía narrativa con un narrador externo en tercera persona que sitúa el lugar y la acción, y presenta al protagonista (versos 1-16). La segunda parte es poesía lírica y comienza la acción reproduciendo las palabras del pirata.

Estructura Externa

Se aprecia la polimetría típica romántica y el metro octosílabo. La primera parte consta de dos octavillas italianas. La segunda parte está compuesta por tres estrofas: una sextilla, una copla asonantada y una octavilla tetrasilábica. Estas tres estrofas forman una unidad estructural repetida cinco veces a lo largo de la canción. Espronceda utiliza la rima aguda, actuando con libertad en el plano métrico, intentando impresionar al lector y buscando efectos empleando distintas estrofas.

Análisis Literario y Lingüístico

La obra refleja la ideología romántica y personal del autor. Es un canto a la libertad y una protesta contra la sociedad. El pirata es un hombre rebelde que reivindica su orgullo e independencia frente a leyes y valores que desafía. La ambientación de los sucesos es claramente romántica (luna, viento personificado…).

La naturaleza armoniza con un ritmo dinámico, característico del pirata bravo y fuerte. El lenguaje de la primera parte es más sencillo y directo, con escasez de adjetivos. Se observa subjetivismo y exaltación del yo romántico. El pirata es un héroe romántico (oposición entre individuo y sociedad): valiente, enérgico y decidido, altanero y arrogante, un personaje aventurero que vive apartado de la sociedad.

El poeta juega con antítesis, el pirata se siente el rey en el mar. El poema tiene un ritmo rápido y vehemente. Espronceda busca provocar una reacción sentimental en el lector con la intensidad de las vivencias del protagonista. Hay personificaciones de objetos relacionados con el pirata, y también hipérboles.

Conclusión

La obra se aleja de las ideas neoclásicas. El pirata es un amante de la libertad, valiente. Escrito en primera persona, el lector se siente atraído por la arrogancia y el poderío del pirata, por la orgullosa independencia del hombre libre, por la actitud del rebelde ante el orden social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *