Variedades Geográficas del Español: Dialectos y Características
Los hablantes de español forman una comunidad lingüística, pero no hacen un uso homogéneo de la lengua debido a las variantes que se dan en su realización. Estas variantes se clasifican principalmente en variedades diatópicas, producidas por el uso que se hace de la lengua en las diferentes zonas geográficas.
No existe una única norma, pues esta se debe adaptar al modo de expresión de las personas cultas que emplean algunas variedades dialectales y que no se consideran incorrectas.
Dialectos Históricos
El navarro-aragonés y el astur-leonés son dialectos latinos que no llegaron a constituirse en lenguas como consecuencia de la expansión del castellano durante la Edad Media. Aún se conservan restos de los antiguos dialectos. En la actualidad han cobrado nuevo auge, y cuentan con una norma que permite su enseñanza y su escritura.
- Aragonés: Procede del navarro-aragonés y presenta los siguientes rasgos lingüísticos:
- Mantenimiento de la f- inicial.
- Conservación de la d-intervocálica.
- Conservación de los grupos pl-cl-fl.
- Transformación del grupo -ult- en -vit.
- Astur-leonés: Pervive en el bable, forma en que se denomina a las hablas locales asturianas o leonesas. Sus rasgos característicos destacan:
- Diptongación de e y o latinas.
- Las vocales finales, o-e-, se cierran en u-,i-.
- Anteposición del posesivo precedido del artículo.
- Mantenimiento de la f- inicial latina.
Variedades Meridionales del Español
Debemos tener en cuenta los siguientes dialectos: andaluz, extremeño, murciano y canario. Los rasgos lingüísticos característicos que presentan estos dialectos son:
- Confusión de r y l en posición final de sílaba.
- Supresión de sonidos y sílabas finales.
- El yeísmo, pronunciar la ll como y.
- Andaluz: Dialecto con más hablantes. Rasgos lingüísticos destacados:
- El seseo, pronunciación de c y z como s.
- Relajación en la pronunciación de la ch.
- El ceceo, pronunciación de s como z.
- Murciano: Entre sus características destacan:
- Seseo en posición final.
- Presencia de sonidos nasales.
- Confusión de r y l al final de sílaba.
- Extremeño: Se caracteriza por:
- Pérdida de d- intervocálica.
- Preferencia por diminutivos en -ino, presencia de vocales i,u en vez de e,o.
- Canario: Algunos rasgos son:
- Confusión de r y l, en posición final de sílaba.
- Seseo.
- Uso diminutivo -ito.
Variedades Septentrionales
Características del castellano de la parte oriental (La Rioja, Navarra y Aragón):
- Acentuación de esdrújulas como llanas.
- Confusión de r y l en posición final.
- Utilización de -ico como diminutivo.
En la zona occidental (Asturias, Zamora y Salamanca):
- Diminutivos en -in, -ina.
- Empleo de verbos pronominales sin pronombre.
- Cierre de vocales al final de palabra.
Concepto de Texto
El texto es la unidad lingüística superior a la oración con una intención comunicativa específica. Se compone de enunciados relacionados entre sí y su fin es transmitir un mensaje completo y con sentido unitario. Todo texto presenta 3 características que a su vez son 3 propiedades:
- Coherencia: Unidad de sentido que consiste en la integración de todos los enunciados alrededor de una idea central. La idea principal contiene la esencia del mensaje, las ideas secundarias sirven de apoyo a la principal. Se desarrolla en el texto mediante la progresión temática, la cual puede realizarse de 3 maneras:
- Manteniendo un tema constante que se repite a lo largo del texto.
- Derivando a otras ideas nuevas que sean una parte del tema principal.
- Enlazando ideas de un tema común.
Las ideas que se añaden a la idea principal dotan al texto de dinamismo. La coherencia se manifiesta también a través de la estructura externa del texto (párrafos, capítulos, estrofas) como unidad formal. También actúa como unidad de sentido por la que todos los enunciados se refieren a una idea principal. La escritura se suele dividir en párrafos, capítulos, unidades. A su vez, las distintas variedades textuales suelen responder a modelos de estructuras que las caracterizan. Las ideas de un texto pueden progresar mediante: la definición, la ejemplificación, la comparación, la enumeración, la sucesión de anécdotas.
Adecuación: Característica textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo y a la situación de comunicación, es decir, el texto se amolda a los interlocutores, a sus intenciones comunicativas, al canal de producción y recepción, etc., todos ellos parámetros que definen los registros. Por tanto, un texto es adecuado si la elección lingüística efectuada es apropiada a la situación comunicativa. Se suele afirmar que un hablante es comunicativamente competente cuando tiene la capacidad de decir lo apropiado en el momento preciso y de la manera correcta adecuándose a la situación, de modo que un hablante domina mejor una lengua cuantos más códigos expresivos es capaz de utilizar. Cohesión: Es la manifestación de la coherencia, es decir, la manera en que las palabras tienen, mediante su organización, de asegurar la coherencia del texto. La coherencia se manifiesta a través de 4 mecanismos:- Reiteración fónica: repetición de sonidos y de modos de enunciación (entonación de la frase).
- Reiteración gramatical (morfosintáctica): repetición de una categoría gramatical (clase de palabra) de un mismo esquema sintáctico.
- Reiteración léxica semántica: repetición de palabras o del significado.
- Sustitución léxica: repetición de significado a través de antónimos, hipérboles, paráfrasis.
- Sustitución gramatical: repetición de significado.
- Elipsis: constituye un recurso de cohesión que obliga al lector a suplir el elemento que falta, nominal, verbal y oracional.
- Marcadores textuales: palabras, locuciones o sintagmas que indican relaciones lógicas entre partes de un texto.