Evolución de las Lenguas Romances en la Península Ibérica
Castellano: Rasgos Principales
El castellano se caracteriza por varios rasgos distintivos, entre ellos:
- Pérdida de la f- inicial latina (ej. facere > hacer).
- Palatalización de los grupos pl-, cl-, fl- en ll- (ej. plorare > llorar).
- Evolución de -ct- y -ult- a -ch- (ej. noctem > noche, multum > mucho).
- Aparición del sonido prepalatal fricativo sonoro a partir del grupo latino -li- + vocal.
- Diptongación de las vocales tónicas e y o (ej. terra > tierra, porta > puerta).
- Pérdida de g- y j- iniciales ante i y e átonas.
Catalán: Características Distintivas
El catalán presenta las siguientes particularidades:
- Presencia de 7 sonidos vocálicos.
- Pérdida de la vocal final (excepto en algunos casos).
- Las vocales a y e tónicas no diptongan.
- La l- inicial se palataliza en ll-.
- Conserva la f- inicial latina y los grupos fl-, cl- y pl-.
- Conserva la g- ante e e i.
- Conserva la distinción entre b y v.
- El grupo -ct- evoluciona a -it-.
Gallego: Evolución y Rasgos
El gallego se distingue por:
- Las vocales o y e tónicas no diptongan.
- Mantiene los diptongos decrecientes.
- Mantiene la -e final latina.
- Conserva la f- inicial latina.
- Pérdida de l y n intervocálicas latinas.
- Los grupos pl-, cl-, fl- evolucionan a ch-.
- Uso de los artículos a, o, os, as.
- Conserva arcaísmos léxicos.
Variedades Dialectales del Español en la Península Ibérica
Variedades Septentrionales
Las variedades del norte peninsular, como las de Cantabria y Madrid hasta La Mancha, presentan rasgos como:
- Leísmo y laísmo.
- Pérdida de la -d- intervocálica en participios.
- -d final pronunciada como -z.
- Adición de -s en la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple.
- Uso del infinitivo con valor imperativo.
- Uso de o en lugar de que (conj. causal).
Asturleonés
- Cierre de las vocales finales e, o en i, u.
- Posposición de los pronombres átonos.
- Uso de verbos intransitivos como transitivos.
- Apócope de la -e en terceras personas.
- Diminutivos en -ín, -ina.
- Negación arcaica: non.
Navarroaragonés
- -ct- evoluciona a -it-.
- l- inicial evoluciona a ll-.
- pl-, cl- y fl- se conservan.
Variedades Meridionales
Los dialectos meridionales se caracterizan por:
- Yeísmo.
- Aspiración de la -s implosiva.
- Neutralización de -r y -l.
- Pérdida de la -d- intervocálica ante -r.
Andaluz
- Seseo, ceceo, yeísmo.
- Relajación de la -d- intervocálica.
- ch pronunciada como sh.
- Confusión de -r y -l.
- Relajación de la -s en final de sílaba.
- Aspiración de la h- inicial.
- Pérdida de la -r- intervocálica.
- Uso exclusivo de ustedes en lugar de vosotros.
Canario
- Aspiración de la h- inicial.
- Confusión de -r y -l en final de sílaba.
- Aspiración de la -s final de sílaba.
- Yeísmo, seseo.
- Uso del pronombre ustedes.
- ch pronunciada como y.
- Aspiración de -r- delante de -n.
- Uso del pretérito perfecto simple.
Extremeño
- Conserva -mb-.
- -d final en -l o -r.
- Cambio de -l por -r en los grupos pl-, cl- y fl- iniciales.
Murciano
- Relajación de consonantes.
- Aspiración de la -s final de sílaba.
- Confusión de -r y -l finales.
- Seseo, yeísmo.
- l- inicial en ll-.
- Conservación de pl-, cl- y fl-.
- Sufijo -ico.
- Pérdida de la -d- intervocálica.
El Español en el Mundo
El Español en América
El español es la lengua materna de más de 400 millones de personas y lengua oficial en muchos países de América. Existe una gran diversidad de dialectos, influenciados por las lenguas indígenas, como el náhuatl, maya-quiché, quechua, guaraní, araucano y arahuaco, así como por elementos de origen africano. El bilingüismo es frecuente en muchas regiones.
Rasgos fonéticos comunes en América
- Aspiración de la -s
- Confusión de r y l
- Aspiración de h, j y g iniciales
- Perdida de la -d- intervocálica
El Español en Otras Regiones
El español también se habla en Filipinas, África y Estados Unidos (donde ha surgido el fenómeno del «espanglish»).
El Español en la Era Digital
Influencia de Internet en el Español
El español es la cuarta lengua más hablada del mundo y su presencia en internet es cada vez mayor. La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), el Instituto Cervantes (con su Centro Virtual Cervantes, CVC) y otras instituciones trabajan para preservar y promover el buen uso del español en la red. Internet ha influido en el español, generando un «subcódigo» caracterizado por:
- Incorporación de neologismos y préstamos.
- Uso de prefijos como ciber- e hiper-, y sufijos como -ear e -izar.
- Creación de acrónimos y siglas.
- Estructuras apositivas.
- Uso peculiar del lenguaje en chats (vocativos) y correo electrónico (oralidad y elipsis).
Recursos Digitales para el Estudio del Español
La Real Academia Española (RAE) ofrece en su página web acceso a bases de datos y corpus de referencia como el CREA (Corpus de Referencia del Español Actual) y el CORDE (Corpus Diacrónico del Español), herramientas fundamentales para el estudio de la lengua. El Fichero General de la Academia es otra importante fuente de información léxica. Además, existen departamentos de lingüística computacional que aplican los conocimientos lingüísticos al desarrollo de sistemas informáticos.
Variedades Socioculturales y Funcionales del Español
Variedades Sociales (Sociolectos)
Las variedades sociales, o sociolectos, reflejan la pertenencia de los hablantes a diferentes grupos sociales. Factores como el nivel sociocultural, el entorno y la edad influyen en la forma de hablar. Existen diferencias entre el código restringido y el elaborado, según el grado de formación. Las jergas son variedades de grupo, como las jergas profesionales (tecnicismos) y los argots (lenguaje de ocultación).
Variedades Funcionales (Registros)
Las variedades funcionales, o registros, se adaptan a la situación comunicativa. Dependen del medio empleado (oral o escrito), la atmósfera (formal o informal) y el grado de formalidad.
Adecuación, Coherencia y Cohesión Textual
Adecuación
La adecuación se refiere a la adaptación del texto a la situación comunicativa. Implica considerar:
- La función del lenguaje predominante.
- La elección del canal de comunicación y el código adecuado.
- La variedad idiomática.
- La variedad del discurso.
- Las características del receptor.
Coherencia
La coherencia es la propiedad que da unidad al texto. Puede ser:
- Global: Unidad temática.
- Lineal: Progresión temática (tema constante o temas variados).
- Local: Relaciones lógicas entre las ideas.
Cohesión
La cohesión se refiere a los mecanismos lingüísticos que manifiestan la coherencia. Estos procedimientos incluyen:
- Recurrencia: Léxica, semántica, sintáctica y fónica.
- Sustitución.
- Elipsis.
- Orden de los constituyentes oracionales.
- Marcadores del discurso: Con función pragmática, conectores discursivos (adición, oposición, causalidad, reformulación, orden del discurso).