En cuanto al tipo de texto, el texto propuesto es un texto periodístico, ya que el canal en el que aparece publicado es en ___. Pertenece al género de opinión, concretamente es un artículo de opinión o columna, firmado por ___, colaborador habitual del periódico quien enjuicia, desde un punto de vista personal y con libertad de estilo, un tema de actualidad y de interés. Comparte con sus lectores, que probablemente sigan con asiduidad sus opiniones y valoraciones acerca de temas de actualidad, sus reflexiones y análisis acerca de (vamos al texto). Como rasgos lingüísticos de un texto periodístico vemos la utilización de: neologismos, extranjerismos, anglicismos, siglas, acrónimos, eufemismos, y la presencia de recursos literarios como: metáfora, metonimia, personificación, hipérbole, ironía, paralelismo, enumeración.
Como artículo de opinión, hay evidentes signos de subjetividad, como la utilización de la primera persona del singular, que evidencia la presencia del autor en el texto, tanto en formas verbales (ej. «deseo») como en pronombres (ej. «me gustaría») y determinantes («mi»); presencia de la modalidad oracional exclamativa, dubitativa o desiderativa (ej.); presencia de léxico valorativo negativo/positivo que hace referencia a ___ en sustantivos ponderativos/denostadores (poner ejs texto), adjetivos valorativos («perverso»), adjetivos sustantivados («lo bárbaro», «los sádicos») y verbos («torturar»); utilización de la perífrasis verbal de obligación («tengamos que seguir aguantando»); presencia del léxico connotativo que las palabras se apartan de su significado habitual cargándose de valores simbólicos; presencia de sufijos apreciativos: aumentativos, diminutivos y despectivos; presencia del modo subjuntivo («quisiera», «sean») que se relaciona con los deseos, temores, dudas o posibilidad propios de la subjetividad; insultos; afirmaciones categóricas que otorga valor universal a las ideas; uso de comillas, cursiva, y deciros aclaratorios con los que el autor llama la atención y matiza sus opiniones; recursos literarios que expresan voluntad de estilo y una fuerte expresividad evidenciando la subjetividad de la autora como la ironía, metáfora, hipérbole, paralelismo, enumeración. Por todo ello, podemos observar la presencia de la función expresiva.
El registro utilizado, condicionado por el carácter divulgativo del texto, es la lengua estándar utilizada en los medios de comunicación, aúna las características de corrección lingüística y señales descriptivas puesto que el texto va dirigido a un destinatario de cultura media, lector habitual de prensa. En el texto se utilizan expresiones coloquiales con el fin de hacer el texto más cercano al autor (pon ejemplos); palabras cultas; recursos literarios con lo que el texto resulta más expresivo como las metáforas, ironía, paralelismo (pon ejemplos). Asimismo encontramos la presencia de extranjerismos, de anglicismos tecnológicos, utilización de siglas (pon ejemplos).
El modo discurso es expositivo-argumentativo (usual en los artículos de opinión y muy adecuado para persuadir a los lectores), ya que presenta unos hechos, ___, y aporta argumentos como prueba que confirma la idea presentada. Entre los argumentos utilizados destaca el de (experiencia personal, argumento de la mayoría, de la minoría, argumento afectivo «buscando la adhesión sentimental del lector», argumento de ejemplo, de autoridad, de datos estadísticos). Utiliza también características para persuadir como la segunda persona del singular o plural, vocativos, imperativos. Por todo ello vemos la función apelativa. En cuanto a los rasgos objetivos propios de los textos expositivos nos encontramos con (modalidad oraciones enunciativa, uso de la tercera persona y presente de indicativo general, con el fin de indicar que las ideas son verdaderas con validez universal); (fórmulas impersonales y pasivas reflejas, verbos copulativos para definir conceptos y explicar procesos). Por tanto vemos presente la función representativa.
Recurrencia léxica (repetición de una misma palabra, con el fin de recalcarla) sinonimia (palabras con mismo significado) sinonimia textual (palabras con un significado similar en el texto aunque en la lengua no compartan el mismo significado) antonimia (palabras de significado contrario) derivación (palabra con prefijos o sufijos) campo semántico (palabras misma categoría gramatical que comparten rasgos significativos) y hiperonimia, campo asociativo (conjunto de palabras de distinta categoría gramatical que están relacionadas con los núcleos temáticos)