Panorama de la Narrativa Española: Desde los Años 40 hasta Hoy

La Novela Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 60

Novela Existencial

En 1942, en plena posguerra, Camilo José Cela publica La familia de Pascual Duarte. Sus principales rasgos son:

  • Su tema central es la incertidumbre que rodea al ser humano.
  • Presenta escenas de dureza: sus personajes resuelven su vida de forma violenta.
  • Sus personajes suelen ser oprimidos, marginados.
  • En su narrativa predomina el narrador en 1ª persona.

Cela inicia su carrera como novelista dentro de la corriente existencial, pero su obra narrativa evoluciona y no será ajena a las innovaciones de la novela europea. La obra de Cela puede dividirse en tres etapas:

  1. La primera: crea obras de carácter existencial.
  2. La segunda: Cela se incluye en el movimiento del realismo adoptando técnicas narrativas conductistas, como en La Colmena.
  3. La tercera: Se suma a la novela europea de los 60 y 70 e introduce importantes innovaciones técnicas (desaparición de capítulos, falta de puntuación, etc.).

En La familia de Pascual Duarte presenta la autobiografía de Pascual Duarte, un campesino analfabeto y violento. Destaca la influencia del naturalismo y el perspectivismo narrativo.

Realismo Social en la Novela

Los novelistas de este periodo describen la realidad no oficial de una sociedad oprimida y sometida a la injusticia. Sus características son:

  • Predominan temas relacionados con la soledad y con las repercusiones que la guerra civil tuvo.
  • Su estructura suele ser lineal y su argumento mínimo.
  • Predomina la 3ª persona narrativa.
  • Usan un lenguaje claro y sencillo, orientado a reproducir el habla común.

En esta corriente hay que destacar obras como El camino (Miguel Delibes) y Los bravos (Jesús Fernández Santos), entre otras.

La Narrativa Española a partir de 1975

Novela Histórica

Sus características son: Se vuelve al pasado histórico, distanciándose de los hechos con una intención paródica. Los autores y obras que destacan son:

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
  • Julio Llamazares: Luna de lobos
  • Arturo Pérez Reverte: La tabla de Flandes

Novela Intimista

Sus características son: Se vuelve a lo privado y al análisis psicológico de los personajes. Los autores y obras que destacan son:

  • Juan José Millás: El desorden de tu nombre
  • Luis Landero: Juegos de la edad tardía
  • Almudena Grandes: Malena es un nombre de tango
  • Manuel Rivas: El lápiz del carpintero

Metanovela

Sus características son: Supone una reflexión sobre los aspectos textuales de la creación novelística. Los autores y obras que destacan son:

  • Torrente Ballester: La isla de los jacintos cortados
  • Antonio Muñoz Molina: Beatus ille

Novela Neorrealista

Sus características son: Situada en un espacio conocido, la ciudad de provincias o la gran urbe. Los autores y obras que destacan son:

  • Luis Mateo Díez: La fuente de la edad
  • Miguel Delibes: Diario de un jubilado
  • José Ángel Mañas: Historias del Kronen

Novela Policiaca

Sus características son: Situada en un espacio conocido, la ciudad de provincias o la gran urbe. Los autores y obras que destacan son:

  • Manuel Vázquez Montalbán y su serie sobre el detective Carvalho
  • Eduardo Mendoza: El misterio de la cripta embrujada

Novela de Crítica Política

Sus características son: Refleja la desilusión ideológica de los años 80 y 90. Los autores y obras que destacan son:

  • Juan José Armas Marcelo: Los dioses de sí mismos
  • Juan Madrid: Días contados

La Novela durante el Exilio

Durante las décadas posteriores a la guerra civil, los novelistas que habían sido exiliados a consecuencia de sus ideales políticos desarrollarían su carrera literaria en el extranjero. La nostalgia de la patria y la experiencia de la guerra son comunes a todos los novelistas. Los autores y obras más destacadas son Francisco de Ayala (Muerte de perro) y Arturo Barea (La forja de un rebelde).

La Novela de los Sesenta

El enfoque social y crítico decae. Resurgen la observación psicológica y la imaginación. Van a influir nuevas corrientes filosóficas como el existencialismo, centradas en el personaje que en la sociedad que le rodea. Sus novelas se volverán más complejas en su estructura e interpretación. También se puede decir que el enfoque crítico no desaparece.

Los renovadores extranjeros fueron (Faulkner, Kafka, etc.) y novelistas hispanoamericanos (García Márquez, Julio Cortázar, etc.). En esta época la novela se caracterizará por:

  • Se juega con los puntos de vista y perspectivas.
  • El argumento desaparece.
  • El lenguaje literario se renueva.
  • Se rompe el modelo lineal de narración.
  • El relato se organizará de forma compleja.

Autores Destacados

Luis Martín Santos

Psiquiatra de profesión, su vida estuvo dividida entre la novela y los ensayos clínicos de su especialidad. Da un enfoque existencial a su preocupación social por una España claramente atrasada. Su estilo es recargado y denso. Sus obras fueron Tiempo de silencio y Tiempo de destrucción.

Juan Benet

Ingeniero de profesión, sus obras fueron Volverás a Región, Una meditación, Herrumbrosas lanzas.

Gonzalo Torrente Ballester

Catedrático de literatura y crítico. Sus novelas fueron: Javier Mariño, El golpe de estado de Guadalupe Limón, Los gozos y las sombras. También creó novelas de parodia como Filomeno a mi pesar y Crónica del rey pasmado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *