El Brocense: Un Humanista Innovador
El Brocense: Nació en 1523 en Brozas (Cáceres). En Évora y más tarde en Lisboa estudió latín y humanidades, destacando desde muy pronto por su inteligencia. En Salamanca estudió Artes y Teología, estudios que no finalizó para dedicarse a su gran pasión: las humanidades. Obtuvo la cátedra de Oratoria y de Griego, pero nunca la de Gramática, su gran especialidad. Como muchos de sus coetáneos, tuvo problemas con la Inquisición. Fue procesado dos veces por la Inquisición; en la primera fue solo reprendido y declarado inocente. El segundo proceso fue paralizado por su muerte. Sus problemas con la Inquisición y la enemistad de teólogos y filósofos escolásticos le vinieron de su pasión por las explicaciones racionales y científicas. Con frecuencia fue amonestado en la Universidad de Salamanca por leer en clase a autores que no le habían sido encomendados en la programación.
Obra
Como otras grandes figuras, El Brocense se caracteriza por la universalidad de saberes. Encontró tiempo para ocuparse de teología, música, poesía, arqueología… dominando todas estas disciplinas tan a fondo como la que constituía su principal ocupación: la filología clásica. De muchos de estos saberes tratan sus obras escritas en latín y en español. Además de traducir a muchos autores, publicó comentarios de textos, pero su obra más importante es la que él tituló Minerva.
La Minerva
En Minerva recoge todo lo que hasta entonces él había escrito sobre gramática latina. El Brocense intentó siempre sustituir los viejos métodos establecidos por un método breve, racional y sencillo de enseñar latín. Trata de buscar los esquemas desde los que se explican los diferentes usos de la lengua latina. Y en esa búsqueda transciende las fronteras de la lengua latina, para llegar a una gramática general. Y es que esos esquemas generales son válidos no solo para el latín, sino también para todas las lenguas.
Posiblemente debido a que no se estableció como manual, Minerva no pudo crear escuela en España. Sin embargo, la obra se difundió con rapidez y, si no en España, sí en el extranjero se multiplicaron inmediatamente sus ediciones. Es una de las gramáticas más importantes en la historia de la Lingüística, que sigue inspirando las doctrinas gramaticales de la actualidad.
Arias Montano: El Humanista Universal y la Biblia Políglota
Arias Montano: Nació en Fregenal de la Sierra (Badajoz).
Ya a los 14 años escribió su primer trabajo científico sobre numismática. A los 15 años escasos tenía ya buenos conocimientos de física y de astronomía. En Sevilla cursó artes y física. Fue arrestado por la Inquisición y liberado pocos días después. Ingresó en la Orden de Santiago y fue enviado al Concilio de Trento, en el que tuvo intervenciones de mucho éxito.
Felipe II lo hizo su capellán. Más tarde, el propio rey lo hizo responsable de la edición de la Biblia Quinquelingüe en Amberes. En 1576 regresó a España y al año siguiente, por encargo de Felipe II, organizó la Real Biblioteca de El Escorial.
Obra
La universalidad de saberes característica de las grandes figuras del Renacimiento es sobre todo aplicable a Arias Montano. Tenía conocimientos de medicina y cirugía, de ciencias naturales, de matemáticas… pero hay una especialidad en la que fue el indiscutible número uno: la de biblista. Son innumerables sus obras relacionadas con la Biblia. También fue ilustre por su obra poética, que componía en lengua latina. Conocía perfectamente no solo el griego y el latín, sino también hebreo, caldeo, árabe, alemán…
Estos conocimientos lingüísticos se ponen de manifiesto en su obra cumbre, la Biblia Políglota.
La Biblia Políglota
Es una descomunal empresa. Acertó Felipe II en su elección, pues Arias Montano, con un excepcional equipo de colaboradores, cumplió el encargo con perfección y en un tiempo increíblemente corto.
Estructura de la obra y método
De los ocho volúmenes de la Biblia, los 4 primeros contienen el Antiguo Testamento. El tomo V contiene el Nuevo Testamento. Los tres volúmenes restantes constituyen lo que Montano llamó conocimientos complementarios: diccionario y gramática griegos. El último tomo consta de tratados de contenido filológico sobre medidas, vestidos, geografía…
Su método, basado en el rechazo de cualquier autoridad que chocara con la razón y en el estudio del texto original con métodos rigurosamente filológicos, le acarreó conflictos con sectores reaccionarios de la Iglesia. En un principio se le negó en Roma la autorización papal a la Políglota, teniendo que ir allá Montano y utilizar su poder de convicción, que surtió efectos inmediatos.