Miguel de Unamuno
Fue uno de los protagonistas de la vida intelectual española de la primera mitad del siglo XX. Profesor de la Universidad de Salamanca. Fue diputado en la República, pero la vida de político le supuso una gran decepción. Murió en 1936, en arresto domiciliario.
Ideología
Crítico con la situación socioeconómica y política de la España de principios de siglo. Consideraba que España debía mirar a Europa como modelo para salir de la degradación y el atraso. Le preocupaba la ignorancia, la desigualdad, la falta de oportunidades que veía en nuestro país. A estas preocupaciones unía una angustia existencial íntima: le preocupaba la existencia de Dios, la pervivencia tras la muerte, el sentido de la vida…
Obra Literaria
Fue filósofo de una generación y guía espiritual cercano de sus compañeros, a los que influyó y de los que fue maestro. Escribió tanto poesías líricas como ensayos y novelas. Mostró preferencia por temas filosóficos y reflexivos, en los que expresaba sus hondas preocupaciones religiosas y existenciales. Como ensayista, utilizó este género para reflexionar acerca de los temas que le preocupaban: la religión, el conflicto entre fe y razón, la muerte, la política, la enseñanza… Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo son algunas de sus obras más destacadas.
Novelas
Fue un narrador original. Él mismo decía que renovó el género y lo llamó “nivola”. Las “nivolas” se caracterizan por su escasez de acción; la acción es interior y psicológica. El narrador analiza la psicología de sus personajes en profundidad, diseccionando sus almas, llenas de angustia existencial. Abundan en ellas los diálogos y los monólogos, en los que los personajes dan testimonio de su estado de conciencia. (Obras: La tía Tula, Niebla).
Antonio Machado (1875-1939)
Andaluz de nacimiento, estableció una profunda relación con Castilla (Soria). Profesor de francés, se enamoró de una joven llamada Leonor y se casaron. Partidario de la República, tuvo que exiliarse a Francia al final de la Guerra Civil, donde murió.
Producción Literaria
Machado comenzó su actividad poética militando en las filas modernistas y bajo la influencia de Rubén Darío, aunque siempre en un tono más íntimo y subjetivo que el modelo rubeniano.
Obra Representativa de Esta Etapa: Soledades, Galerías y Otros Poemas
Ahí Machado describe paisajes decadentes (jardines, fuentes…) al gusto modernista, pero el poeta introduce su mirada personal al hacer que estos paisajes reflejen y simbolicen su estado de ánimo. El poeta dialoga con el paisaje y proyecta en él su angustia existencial, que es el verdadero tema de la obra.
Soledades: Símbolos
El poeta utiliza los siguientes símbolos:
- A) La tarde, la noria y los caminos: el paso del tiempo.
- B) El mar: la muerte.
- C) Colmenas y galerías del corazón: la poesía creadora.
- D) Sueños: el verdadero conocimiento.
Campos de Castilla (1912-1917)
Obra cumbre de la lírica machadiana. Obra variada, que presenta varios temas:
- A) Políticos y sociales, en línea con el clamor noventayochista “me duele España”.
- B) El paisaje castellano, que el poeta contempla con emoción y compromiso, convirtiéndolo en símbolo de toda España (“España es ancha y llana como pecho de varón”). En sus versos se reflejan paisajes, habitantes, la historia de Castilla…
La opinión del autor sobre Castilla y sobre España es crítica, dolorida, pero también esperanzada: muestra dolor, amargura ante la pobreza de pueblos y personas, la ignorancia, se muestra crítico contra los “señoritos”, los ociosos que no trabajan, ataca también el “mal endémico” de nuestro país, la envidia.
Pío Baroja
Gran narrador del 98. Vasco. Estudió medicina. Se dedicó profesionalmente al periodismo y a la literatura. De ideas republicanas, se exilió en Francia tras la Guerra Civil, volvió a Madrid y se dedicó a la literatura, al margen de toda preocupación política.
Temas de su Narrativa
Su producción literaria es muy extensa. Organizaba sus narraciones en trilogías, unidas por el tema y los personajes. Tiene una visión pesimista y negativa de la condición humana. Sus novelas reflejan un mundo hostil al que hay que enfrentarse para sobrevivir en él. Como personajes, sus favoritos son figuras masculinas, hombres de acción que se rebelan contra la sociedad establecida y que lo arriesgan todo para cambiar el mundo y convertirlo en un lugar mejor.
Obra Literaria
Destacan las siguientes trilogías:
- A) La tierra vasca → La casa de Aizgorri; El mayorazgo de Labraz; Zalacaín el aventurero.
- B) La raza → La dama errante; La ciudad en la niebla; El árbol de la ciencia.
- C) La lucha por la vida → La busca; Mala hierba; Aurora roja.
Además de novelas, escribió un conjunto de relatos protagonizados por el mismo personaje, bajo el título general de Memorias de un hombre de acción, que suponen un certero reflejo de la sociedad española de anteguerra.
Características
Frescura, naturalidad, viveza, plasticidad, capacidad para mantener al lector en vilo. Fuerza y naturalidad en el diálogo.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Gallego. Espíritu bohemio y aventurero. En su juventud viajó a México y allí entró en contacto con el Modernismo. Con la madurez, evolucionó y su literatura se apartó del modernismo, aunque conservó siempre su gusto por la palabra sonora y musical, por la belleza y perfección formal. Su obra destaca por su original uso del lenguaje. Fue poeta, novelista y dramaturgo. Junto con Federico García Lorca, se considera que la propuesta teatral de Valle es la más innovadora, original y libre del teatro español del siglo XX.
Poesía
Autor de versos brillantes y sonoros de estética modernista.
Narrativa
Sonatas, serie de cuatro novelas (Primavera, Estío, Otoño e Invierno), en las que narra la historia de “el marqués de Bradomín”: “feo, católico y sentimental”.
Teatro
Creador de un subgénero teatral llamado “esperpento”, en el que presenta una imagen deformada de la realidad, como si fuera una caricatura grotesca, con personajes estrambóticos animalizados, que pierden casi su condición humana. El esperpento retrata los aspectos más bajos, degradantes y groseros de la sociedad y de los personajes para ofrecer una versión desesperanzada de la vida española de su tiempo.
Con este teatro plantea una dura crítica social y política. El lenguaje está lleno de lirismo y utiliza figuras literarias que construyen un discurso de una belleza formal arrebatadora.
La obra cumbre de su teatro es un “esperpento”, Luces de bohemia, en el que muestra una visión pesimista y crítica de la España de su tiempo, sobre todo en el ámbito cultural. El protagonista, Max Estrella, es un escritor bohemio alcoholizado y pobre que es explotado y termina suicidándose. Escribe para el teatro comedias, farsas y dramas, ubicados en una Galicia rural, llena de supersticiones, mágica y casi mítica. Personajes oscuros, deformados, con gran fuerza dramática y el diálogo, brillante, original, innovador y lleno de fuerza creadora (Divinas palabras).