Resumen y personajes de ‘El casamiento engañoso’, ‘El coloquio de los perros’ y ‘Rinconete y Cortadillo’ de Cervantes

El casamiento engañoso

Esta novela corta, una de las Novelas ejemplares de Cervantes, sirve de preámbulo a El coloquio de los perros. Se caracteriza por su brevedad y por la trama de engaño y desengaño.

Resumen

  • La historia comienza con el alférez Campuzano saliendo del Hospital de la Resurrección en Valladolid.
  • Campuzano relata al licenciado Peralta cómo contrajo matrimonio con Estefanía, esperando una vida cómoda.
  • Pronto descubre que Estefanía no posee bienes y que la casa donde viven es prestada por una amiga, doña Clementa.
  • Estefanía huye, llevándose un collar de Campuzano (que resulta ser falso) y contagiándole una enfermedad venérea.
  • Campuzano menciona haber escuchado una conversación entre dos perros en el hospital, lo que introduce la siguiente novela.

El protagonista se identifica con el perro Berganza, sintiendo que ha tenido una «vida de perros», llena de ingratitud y crueldad, a pesar de su lealtad. Se cuestiona la diferencia entre la irracionalidad animal y la racionalidad humana.

El coloquio de los perros

El coloquio de los perros es una novela ejemplar que se presenta como un diálogo entre dos perros, Cipión y Berganza, quienes adquieren la capacidad de hablar durante una noche.

Resumen

  • Mientras Campuzano narra sus desventuras a Peralta, le cuenta sobre la conversación que escuchó entre los perros.
  • Cipión y Berganza, asombrados por su capacidad de hablar, deciden aprovecharla.
  • Berganza narra su vida a Cipión, quien comenta con amargura los sucesos.

Las aventuras de Berganza

La vida de Berganza es una serie de experiencias con diferentes amos, que sirven como crítica social:

  • Matarifes en Sevilla: Muestran la corrupción y el robo.
  • Pastores: Representan la antítesis de los pastores idealizados en la literatura, mostrando su crueldad y egoísmo.
  • Mercader: Berganza experimenta la vida estudiantil y luego sirve a un alguacil corrupto, cómplice de criminales (incluyendo a Monipodio, de Rinconete y Cortadillo).
  • Soldado: Le enseña trucos a Berganza para explotarlo.
  • Hechicera Cañizares: Revela que Berganza y Cipión son hijos de la bruja Montiela, explicando su capacidad de hablar.
  • Diversos amos (gitanos, moriscos, cómicos): Berganza es testigo de la miseria y las «vergüenzas» de la humanidad.

El final en el hospital

La narración concluye en el hospital, donde Berganza observa a personajes como un poeta, un alquimista, un matemático y un utopista, representando los últimos vestigios de la humanidad. Al amanecer, los perros pierden la capacidad de hablar, dejando la historia de Cipión para otra ocasión.

La novela es una sátira social a través de la perspectiva de un perro, destacando la maldad y perversión humanas. Cervantes universaliza sus propios desengaños y amarguras ante las injusticias sociales de su época.

Rinconete y Cortadillo

Esta novela picaresca se inspira en Guzmán de Alfarache, pero con la intención de advertir sobre los peligros de la vida picaresca, más que de imitar o parodiar el género.

Los personajes

  • Rinconete y Cortadillo ocultan sus orígenes al principio, luego realizan confesiones llenas de mentiras.
  • Utilizan refranes y alardean de sus habilidades para construir su imagen de pícaros.
  • Se presentan elementos típicos de los pícaros: cambio de nombre, necesidad de delinquir, cambio de vestimenta, atribución de sucesos a la suerte, etc.
  • Rinconete, el mayor, ejerce cierta autoridad sobre Cortadillo.
  • Se tratan con respeto, reflejando su posible origen social.
  • Ambos buscan la vida libre y viajan para conocer nuevas ciudades.

Evolución y arrepentimiento

A lo largo de la novela, Rinconete y Cortadillo se convierten en verdaderos pícaros, pero finalmente deciden repudiar esa vida, reconociendo su verdadera esencia.

Personajes secundarios

  • El mozo de la esportilla: Un personaje cómico que representa una visión distorsionada del mundo.
  • Monipodio y su «sindicato del crimen»: Una cofradía de malhechores organizada, que funciona como una metáfora de la sociedad decadente de la época, reflejando la hipocresía y la corrupción.

Cervantes destaca a Monipodio como un personaje individualizado, pero también describe brevemente a otros miembros de la cofradía, mostrando sus particularidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *