Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX
La literatura romántica española, enmarcada en el siglo XIX, está dominada por el Romanticismo: un movimiento cultural y político que conlleva una nueva forma de ver la realidad.
Características del Romanticismo
- Ruptura del Neoclasicismo: Se rompen las reglas y hay total libertad.
- Nueva concepción del individualismo: El héroe romántico, en su individualidad, busca un mundo mejor.
- Búsqueda de una nueva realidad más digna y poética: Se llegará a ella por la inmigración.
Temas del Romanticismo
- Intimidad, libertad, rebeldía.
- El paisaje como reflejo del estado de ánimo del autor.
- Inspiración en el pasado nacional.
- Abordaje de temas filosóficos.
Lírica Romántica
- Subjetivismo: Muestra todos sus sentimientos y estados de ánimo.
- Temas: Suelen adoptar formas narrativas.
- Polimetría: Reflejo de la creatividad y del deseo de originalidad.
Contexto Histórico del Siglo XIX
El siglo XIX se abre con la Guerra de la Independencia, por la que España se libra de la dominación francesa. Reina Fernando VII (régimen absolutista), al que sucede Isabel II. Su llegada al trono se vio envuelta en múltiples polémicas, ya que estaba la Ley Sálica (imponía que las mujeres no subieran al trono). Al abolir esta ley, Fernando se enfrentó al sector más tradicional de España, que deseaba como rey a Carlos (inicio de las Guerras Carlistas, que duraron medio siglo XIX).
Prosa Romántica
- Costumbrismo: Se describen ambientes populares como modos de vida; se busca lo autóctono y lo marginal.
- Novela histórica: Permite indagar en el pasado heroico, especialmente medieval.
- Artículo periodístico.
- Rechazo de las 3 unidades: Libertad creadora del autor romántico.
- Mezcla de lo trágico y cómico.
- Mezcla de prosa y verso.
Autores y Obras Clave del Romanticismo
- José de Espronceda: Principal responsable del Romanticismo liberal. Cultivó distintos géneros. Destacan: Canción del pirata, Himno al sol, El estudiante de Salamanca.
- Gustavo Adolfo Bécquer: Su lírica, constituida por un libro capital en la historia de nuestras letras, Rimas, reúne poemas sobre asuntos diversos. Su estilo se aleja del Romanticismo pleno; utiliza un lenguaje sencillo para expresar su intimidad.
- Mariano José de Larra: Destacó por sus artículos periodísticos. Inicia el costumbrismo y lo supera con su capacidad de análisis crítico de la política, sociedad, cultura y literatura del momento. Ataca a las clases políticas, la administración negligente y la ignorancia generalizada. Cultivó el teatro y la novela histórica. Se caracterizaba por la concisión, claridad y facilidad para la sátira e ironía. Utiliza la adjetivación crítica hacia los problemas de la sociedad española.
- Abandono del didactismo.
- Gran importancia de la escenografía.
- Personajes marginados sociales.
- Duque de Rivas: Escribió Don Álvaro.
- José Zorrilla: Cultivó poesía y teatro. Su obra más conocida es Don Juan Tenorio (burlador de mujeres que es víctima de su propia obsesión).
Transición al Realismo: Segunda Mitad del Siglo XIX
La segunda mitad del siglo XIX supone un cambio radical en la literatura; ahora hay un contacto directo con la realidad:
- Empleo de técnicas de observación y descripción de la realidad.
- Especial interés por los personajes, con riqueza de matices.
- Temas de denuncia social.
Este periodo está determinado por la Revolución de 1868, con la caída de Isabel II. En ese momento, hay un vaivén político e institucional, intentando instaurar varias monarquías. La burguesía capitalista, en busca de más poder, se vuelve más conservadora. Había muchas desigualdades.
El género más cultivado es la novela, ya que se ajusta a los intereses de la literatura realista:
- Tendencia a un narrador omnisciente que controla todos los hilos del relato.
- Abundan las descripciones minuciosas de ambientes, lugares, etc.
Prerrealismo y Realismo
El Prerrealismo parte de una visión dual de la sociedad, la política y la moral, de manera que presenta una sociedad maniquea (novelas de tesis). El Realismo es un estilo más objetivo, con una visión amplia y abierta.
- Temas variados
- Técnica narrativa: Las obras presentan descripciones minuciosas y muy bien elaboradas.
- Naturalismo: Evolución dentro del estilo realista, pues se transmite una visión de los aspectos más sórdidos y desagradables.
La novela realista se divide en dos grupos: los más tradicionales, cuyo estilo era el tradicionalismo de corte católico, y otra más progresista, la del realismo.
Características generacionales comunes:
- Todos creen en el progreso y la educación.
- Son optimistas en sus comienzos, pero con el paso del tiempo se vuelven más pesimistas.
- Aspiran a describir la sociedad española.
Autores Clave del Realismo
- Benito Pérez Galdós: Mejor escritor del Realismo español. Destacan: Episodios Nacionales, sus primeras novelas y la publicación de las Novelas españolas contemporáneas.
- Juan Valera: Destacan: Doña Luz, Juanita la Larga, Morsamor.
- Leopoldo Alas «Clarín»: Autor de la mejor novela del siglo XIX, La Regenta, que trata de un triángulo amoroso formado por Ana Ozores (la esposa del Regente de la Audiencia de Vetusta), Fermín Pas (su confesor) y Álvaro Mesía (un conquistador que pretende enamorar a Ana Ozores). Clarín emplea un estilo sencillo, aunque elaborado, en el que se mezclan de manera proporcional la narración, el diálogo y la descripción. Utiliza la técnica del monólogo interior, una adjetivación sencilla pero con gran fuerza, y comparaciones muy acertadas y a menudo coloquiales.