Introducción: El Contexto Histórico y Literario
El siglo XIX concluyó con el Desastre del 98, un evento que marcó profundamente la conciencia española. Las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron en España bajo una aguda sensación de crisis. Surgieron pensadores que, con una mirada crítica, analizaron la situación del país, dando origen a movimientos artísticos y literarios como el Modernismo y, especialmente, la Generación del 98.
La Generación del 98 se define como un grupo de escritores que vivieron intensamente el Desastre y los problemas sociales, económicos y políticos que atravesaba España. Autores como Unamuno, Pío Baroja, Azorín, entre otros, reflejaron en su literatura sus angustias vitales y existenciales, así como su profunda preocupación por el devenir de España.
Desarrollo: Etapas, Características y Temas de la Generación del 98
Etapas de la Generación del 98
- Juventud del 98 (la más revolucionaria): Los autores se caracterizaron por un espíritu de protesta y rebeldía.
- El Grupo de los Tres (Azorín, Baroja y Maeztu): Su intención, más moderada, se centró en la reforma del país, aunque pronto comprendieron la dificultad de lograrlo desde la acción política.
- Madurez del 98: Los autores abandonaron sus intentos de transformación social y se concentraron en sus problemas individuales. Este periodo se vincula con el pensamiento de filósofos como Nietzsche y Kierkegaard, quienes abordaron temas como la muerte y la angustia existencial.
Características de la Literatura del 98
- Subjetivismo: Una visión personal e íntima de la realidad.
- Predominio del contenido: La reflexión y las ideas se anteponen a la forma.
- Renovación lingüística: Búsqueda de un lenguaje preciso y expresivo.
Temas Principales
- Tema Existencial: La vida humana y su sentido, la muerte, la soledad, la tristeza, la melancolía, la ausencia del amor, etc.
- Tema Religioso: Dios y el sentido de la vida. La existencia o no de Dios, así como la fe, son preocupaciones recurrentes.
- Tema Social: La transformación de la vida española, las causas de la decadencia del país y sus problemas concretos.
- La Literatura: Reflexión sobre la propia literatura y adaptación de los géneros literarios a sus fines.
- Las Dos Españas: Una España gloriosa (la pasada) y otra decadente (la actual).
Géneros Literarios y Autores Destacados
Los escritores del 98 emplearon diversos géneros literarios:
- Ensayo: Utilizado para reflexionar sobre los problemas que les preocupaban, como en el caso de Azorín.
- Poesía: Para expresar sentimientos, como Antonio Machado, quien reflejó el paisaje soriano, la ausencia del amor, etc.
- Teatro: Valle-Inclán, Azorín y Unamuno intentaron renovar la escena española.
- Novela: El género más destacado, con un desarrollo extraordinario. Se caracteriza por el subjetivismo, la renovación de técnicas narrativas (eliminación del narrador omnisciente, elipsis, saltos temporales, trama desordenada, pérdida de importancia del argumento, aparición del personaje colectivo, etc.).
El Concepto de Intrahistoria
En la Generación del 98, cobró relevancia el concepto de Intrahistoria, que otorga importancia a lo insignificante, a lo cotidiano, a lo humilde y a lo pequeño. Este concepto se refleja en las obras de los distintos autores:
- Azorín: En sus obras, como Castilla (ensayo) y La Voluntad (novela), valora los objetos y los detalles, mostrando una obsesión por el tiempo.
- Pío Baroja: Cultivó el género narrativo. Sus novelas, como Zalacaín el aventurero o El árbol de la ciencia, se basan en la observación, el diálogo abundante, etc.
- Antonio Machado: Su trayectoria comienza en el modernismo con Soledades. En Campos de Castilla, destaca el paisaje soriano como vehículo para describir el alma de España. Otros núcleos temáticos son el paisaje de Baeza y de Soria, y su relación con Leonor. Escribió breves meditaciones («Proverbios y Cantares») y poemas dedicados a pensadores («Elogios»).
- Miguel de Unamuno: Utilizó diversos géneros literarios. En su obra Amor y pedagogía, ensaya su técnica de la «nivola» y la importancia de los diálogos. En Niebla o San Manuel Bueno, mártir, el personaje principal está atormentado. Refleja un claro ejemplo de Intrahistoria.
- Valle-Inclán: Destacan Sonatas, La guerra carlista y Luces de Bohemia. En esta última, aparece el sentido trágico de la vida y la teoría del esperpento, que consiste en exagerar, animalizar o cosificar la realidad para criticar a la sociedad y al panorama político español. Esta técnica también se aprecia en Martes de Carnaval y Divinas palabras.
Conclusión: El Legado de la Generación del 98
Los escritores de la Generación del 98 crearon una literatura profunda y filosófica. Intentaron renovar y regenerar España. Se preocuparon por sus angustias vitales, por la existencia humana, la muerte, el futuro de la nación, etc., y lo reflejaron en sus obras. Observaron las dos Españas, exploraron la historia pasada y esplendorosa de España, y se fijaron en el paisaje y en las gentes sencillas de Castilla, valorando las cosas pequeñas, para buscar una solución a la decadencia española. Por ello, en este periodo literario, marcado por la crisis y la pérdida de las últimas colonias, brilló la Generación del 98.