Microhabilidades Clave: Expresión Oral, Comprensión Lectora y Expresión Escrita

Microhabilidades de la Expresión Oral

  • Planificar el discurso:
    • Analizar la situación: Autoevaluación de la expresión oral («ver errores» frente al espejo).
    • Utilizar soportes visuales: PowerPoint, fotos, dibujos, etc.
    • Anticipar el tema: Preparar un resumen para evitar la amplificación excesiva.
  • Conducir el discurso:
    • Mantenerse en el tema: Evitar digresiones.
    • Conducir la interacción: Gestionar la participación del público cuando sea apropiado.

Negociar el significado: La intervención oral es flexible y se modifica con la ayuda de los oyentes.

Producir el texto:

  • Facilitar la producción: Documentarse sobre el tema.
  • Compensar la producción: Proporcionar la información mínima necesaria para la comprensión.
  • Corregir la producción: Revisar errores lingüísticos y paralingüísticos.
  • Mejorar los aspectos no verbales: Adoptar modelos correctos.

Corrección y fluidez son fundamentales.

Microhabilidades de la Comprensión Lectora

  1. Sistema de escritura:
    • Reconocer y distinguir las letras del alfabeto.
    • Pronunciar correctamente las letras y palabras.
    • Comprender el orden y la pronunciación de las palabras escritas.
    • Descifrar la escritura manuscrita.
  2. Palabras y frases:
    • Reconocer palabras y frases, y comprender su significado.
    • Identificar relaciones entre palabras nuevas y conocidas.
    • Reconocer las diferentes formas de una misma palabra.
    • Utilizar el contexto para deducir el significado de palabras desconocidas.
    • Elegir el significado correcto de palabras polisémicas.
    • Seleccionar la acepción correcta en el diccionario.
    • Prescindir del significado de palabras no esenciales para la comprensión global.
  3. Gramática y sintaxis:
    • Controlar la gramática de las partes de la oración.
    • Identificar sujeto, predicado y complementos.
    • Identificar referentes.
    • Descubrir las relaciones semánticas entre las partes de una oración.
  4. Texto y comprensión:
    • Leer en voz alta.
    • Comprender el mensaje global.
    • Discriminar la información específica.
    • Identificar ideas irrelevantes.
    • Comprender el texto en detalle.
    • Traducir expresiones a otros idiomas (si aplica).
    • Dividir el texto en secciones.
    • Ajustar la velocidad lectora a los objetivos.
    • Identificar la organización del texto.
    • Identificar la idea principal (más allá del mensaje global).
    • Leer entre líneas.

La Escritura: Definición y Procedimientos

¿Qué es escribir? Es la capacidad de producir textos coherentes sobre temas de cultura general.

Procedimientos de la escritura:

  • Aspectos psicomotrices: Habilidad manual.
  • Aspectos cognitivos: Generación de ideas, formulación de objetivos y revisión.

Conceptos clave:

  • Texto: Conjunto de enunciados con coherencia, cohesión y adecuación.
  • Gramática: Presentación y estilística (uso personal de la lengua).

Actitudes:

  • Desarrollar una «cultura impresa» a través de la lectura.
  • Fomentar la identidad de «escritor» en los niños.
  • Composición.

Microhabilidades de la Expresión Escrita

  1. Habilidades psicomotrices:
    1. Posición y movimiento corporal.
    2. Movimiento gráfico.
    3. Superación de problemas gráficos (corrección).
    4. Velocidad de escritura.
  2. Habilidades cognitivas:
    • Situación de comunicación: Análisis de los elementos (canal, emisor, código, etc.). Definición del objetivo del texto y perfil del lector.
    • Planificación:
      • Generación de ideas: Lluvia de ideas y consulta de dudas.
      • Organización de ideas.
      • Formulación de objetivos.
    • Redacción.
    • Revisión (no solo repaso): Lectura crítica y reescritura.
    • Monitorización: Capacidad de alternar entre las fases anteriores de forma consciente.

Tipos de Lectura

  • Lectura en voz alta:
    • Lectura dramatizada (teatro).
    • Lectura comunicativa (para audiencias sin acceso al texto).
    • Lectura evaluativa (corrección de errores).
  • Lectura silenciosa:
    • Lectura extensiva (por placer, ej. «La sombra del viento»).
    • Lectura intensiva (para estudio).
    • Lectura superficial (periódicos).
    • Lectura involuntaria (información subliminal).

Recomendaciones para la lectura:

  • Ambiente adecuado: Silencio.
  • Iluminación: Preferiblemente luz natural, en dirección contraria a la mano dominante.
  • Tener un diccionario a mano.

Velocidad Lectora

  • Lectura integral:
    • Lectura reflexiva: Máxima comprensión, mínima rapidez.
    • Lectura mediana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *