Géneros Periodísticos de Opinión
Los géneros periodísticos de opinión interpretan y dejan entrever la problemática que suscitan los hechos transmitidos por los géneros informativos.
La Subjetividad Informativa
Se favorece la subjetividad informativa en los medios de comunicación de masas, evitando el riesgo de la desinformación.
Principales Géneros Periodísticos de Opinión
- Editorial: Ocupa una sección fija en los periódicos. Es un artículo de opinión que recoge el posicionamiento y la orientación ideológica del medio ante un hecho de relevancia. Tiene un tono formal, con modalidades expositivas y argumentativas, combinando la tercera persona verbal, la inclusión de datos objetivos y oraciones enunciativas. Su estructura no es fija: presenta el tema e intenta atraer la atención del lector, luego se analizan y discuten los hechos, y por último, se ofrece una conclusión u opinión.
- Artículo de Opinión: Es un texto de extensión variable que recoge la opinión del emisor en relación con una noticia de actualidad. Se caracteriza por la libertad expresiva, el carácter creativo, las modalidades expositiva y argumentativa, rasgos de subjetividad y lenguaje literario. Tiene un tono ameno y distendido, con una modalidad discursiva de narración y lenguaje lírico.
- Intervención del Receptor: Intervenciones en el texto a través de comentarios.
Textos Publicitarios
Los textos publicitarios son aquellos mensajes que pretenden influir en el receptor para que consuma un determinado producto o adopte determinadas conductas. Desde un punto de vista lingüístico, predomina la función apelativa. La función poética juega un papel destacado, buscando la originalidad. El recurso constante a la connotación es frecuente.
Códigos de los Textos Publicitarios
- Código Verbal: El eslogan es una frase breve y expresiva, a modo de sentencia, que se fija en la memoria del receptor y se asocia a la marca. Busca generar interés hacia el mensaje y establecer una conexión entre el producto y la marca, destacando la principal cualidad del producto o marca, animando a su adquisición o advirtiendo sobre su carácter insustituible y recomendando no buscar otras opciones.
- Código Icónico-Visual: Integra un código específico que se caracteriza por su universalidad e inmediatez. La fotografía se utiliza para construir una nueva realidad, buscando que la imagen sea impactante. Los colores condicionan la forma en que la persona percibe la realidad. Mediante la apariencia visual del mensaje, es posible sugestionar al receptor, dándole confianza en un producto.
- Código Auditivo: La imagen sonora, la elección de un tema musical para el anuncio, busca despertar emociones que orienten las decisiones del consumidor.
La Publicidad en la Red
Internet proporciona ventajas significativas. Se conocen las necesidades de los usuarios que se exponen a través de las redes sociales, y el emisor es capaz de interactuar con ellos.
Las Variedades de la Lengua
Las lenguas no se ajustan a un único modelo, sino que se manifiestan a través de numerosas variantes: las variedades lingüísticas.
Tipos de Variedades Lingüísticas
- Variantes Diacrónicas: Son los estadios por los que una lengua pasa a lo largo de su existencia. Dependen del momento histórico en el que se hallen los hablantes. Estas variaciones son estudiadas por la gramática histórica.
- Variantes Diatópicas: Son las variedades lingüísticas que se dan en determinadas zonas o ámbitos geográficos. Las estudia la dialectología y dan lugar a diferentes dialectos (andaluz, canario, extremeño o murciano). En los medios de comunicación y el ámbito educativo se usa el castellano estándar.
- Variantes Diastráticas: Son las variantes motivadas por diversos factores socioculturales, como la pertenencia a un determinado grupo social, la edad, el grado de instrucción… Las estudia la sociolingüística.
- Nivel Culto/Código Elaborado: Supera la lengua estándar. La competencia lingüística es elevada, con mayor capacidad para adaptarse a situaciones comunicativas y para emplear un uso más formal de la lengua.
- Nivel Vulgar/Código Restringido: Se aparta de la variante estándar o normativa.
- Las Jergas: (lengua característica de un grupo que depende de factores como su nivel social, su profesión o su edad, y que hace que los miembros de dicho grupo compartan un tipo de lenguaje especial).
- Profesionales: En determinados oficios se utiliza un léxico muy específico con tecnicismos.
- Marginales: Tipo de lengua perteneciente a un grupo social desfavorecido o marginal.
- Jerga Juvenil: Léxico propio, con abundancia de palabras malsonantes, acortamiento de palabras, abundancia de sufijos y uso de una ortografía propia.
- Variantes Diafásicas: Son las variantes lingüísticas que un mismo hablante es capaz de alternar dependiendo de la situación en la que se encuentre, de quiénes sean sus interlocutores y de su intención comunicativa. Son los registros o estilos del idioma. Las estudia la pragmática. Pueden ser de registro formal o no formal.
Características del Uso Oral Frente al Escrito
- Lengua Oral:
- Más primigenia y espontánea
- Carácter fónico
- Inmediatez
- Uso coloquial
- Carácter efímero
- Mayor expresividad
- Lengua Escrita:
- Deriva de la oral
- Requiere un aprendizaje consciente y artificios
- Representación gráfica
- Menos inmediatez
- Perdura en el tiempo, más elaborada y menos espontánea
- Diferido