Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Recorrido Literario

Modernismo: Orígenes e Influencias

El Modernismo tiene sus fuentes principales en:

  • El Parnasianismo (culto a la forma del poema, musicalidad y sensualidad) representado por GAUTIER.
  • El Simbolismo (uso de elementos cargados de significado y gusto por lo onírico) representado por BAUDELAIRE.

También influye el decadentismo de WILDE y D´ANNUNZIO, así como los posrománticos ROSALÍA y BÉCQUER.

Temas Centrales del Modernismo

Los temas tratados en el Modernismo se abordan desde dos enfoques: la exterioridad sensible y el intimismo doliente. Algunos de los temas principales son:

  • La desazón (rechazo y desprecio por la sociedad).
  • El escapismo (evasión a otros lugares y a otro tiempo).
  • El cosmopolitismo.
  • El amor y la sensualidad erótica.
  • El indigenismo (frente al poder de EE.UU.).
  • La mujer (como fatal, bella y perversa).
  • La mitología.
  • La irracionalidad.
  • El rechazo a los burgueses por su materialismo.
  • El uso de ambientes refinados con personajes de cuento.

Características del Estilo Modernista

Dentro del estilo modernista encontramos las siguientes características:

  • Uso de símbolos (palacios, azul, cisne, marfil).
  • Realce de lo sensorial (música y color).
  • Perfección formal.
  • Recargada ornamentación (refinamiento y delicadeza).
  • Uso de recursos literarios como la metáfora, alegoría, sinestesia y paralelismo.
  • Uso de pies rítmicos y la recuperación del verso alejandrino y el dodecasílabo.
  • Uso de rimas agudas y esdrújulas para conseguir más sonoridad.

Rubén Darío (1867-1916)

Creador del Modernismo. Su obra, aunque breve, es fundamental:

  • Azul (1888): Poesías y cuentos que inauguran el movimiento. Crítica modernista al mundo burgués, búsqueda de belleza y exquisitez formal y sensorial.
  • Prosas Profanas (1896): Mayor intimismo. Simbolismo e importancia de la mujer.
  • Cantos de vida y esperanza (1905): Melancolía y expresión de languidez. Ataques a EE.UU. y pesimismo.

Su estilo destaca por un lenguaje poético elaboradísimo, una perfección en el uso de la métrica (verso alejandrino) y efectos musicales logrados por rimar en agudas y esdrújulas.

El Modernismo en España

  1. Premodernismo o poesía colorista (1875-1890): Uno de los precursores es el poeta Salvador Rueda.
  2. Modernismo militante o polémico (1892-1904): Se asienta tras las visitas de Rubén Darío a España. Destacan los autores teatrales Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina, pero sobre todo Manuel Machado, que mezcla la estética del movimiento con alusiones a la tradición española (Alma y Cantejondo).
  3. Modernismo domesticado (1904-1914): Se centra en lo íntimo. En obras juveniles de A. Machado (Soledades), Valle Inclán (Sonatas) y J.R. Jiménez (Arias tristes y Jardines lejanos).

La Generación del 98

La Generación del 98 (G-98) tiene su origen tras el desastre del 98 (España pierde sus últimas colonias). Los miembros clave de la generación del 98 son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Antonio Machado.

Los criterios generales que los definen como grupo son los siguientes:

  • Nacen en años cercanos.
  • Formación intelectual similar (licenciados dedicados a la docencia).
  • Relaciones personales entre ellos (participación en actos conjuntos).
  • Acontecimiento general que los une (desastre del 98).
  • Presencia de una referencia intelectual (Unamuno).
  • Lenguaje generacional propio (ruptura del Realismo, inclinación por la reflexión y el ensayo literario).

Los rasgos comunes de esta generación son:

  1. Se recupera el ensayo que se mezcla con narrativa, filosofía…
  2. Sobriedad y uso limitado de recursos estilísticos, lenguaje natural.
  3. Existencialismo, melancolía, reflexión sobre la vida y el destino del ser humano.
  4. Recuperación de palabras poco usadas e interés por la intrahistoria.
  5. Interés constante por Castilla, proyectan el estado de ánimo y la situación del país en su paisaje e historia.

Miguel de Unamuno

Muy polémico, precursor del existencialismo. Cultiva todos los géneros literarios, destacando en:

  • Ensayo: Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo y En torno al casticismo. Miedo a la muerte, agonía entre creer en Dios como necesidad o como hecho objetivo.
  • Narrativa: Renovador con metaliteratura y tesis. Niebla, se distancia del Realismo, domina el contenido sobre la forma, poco desarrollo de los personajes. San Manuel Bueno, mártir y La tía Tula.

Pío Baroja

Tres etapas:

  1. 1900-1914: Zalacaín el aventurero y la trilogía “La Lucha por la Vida”. También El árbol de la ciencia.
  2. 1915-1939: Continuista y comienza a escribir novelas históricas. Aviraneta, Memorias de un conspirador.
  3. Tras la Guerra Civil se dedica a sus memorias: Desde la última vuelta del camino.

Rasgos:

  • La vida es una lucha en la que sobreviven los más fuertes.
  • Cuanto más se piensa más se sufre.
  • La vida no tiene sentido, el azar es importante y no se puede confiar en las personas.
  • Aparente desaliño de estilo, naturalidad y tono conversacional.
  • Espacios habituales (Madrid o País Vasco).
  • Estilo: espontaneidad y argumento abiertos y amenos.
  • Pesimismo existencial y asuntos basados en su biografía y familia.

Azorín

Gran carrera periodística (columnista del ABC). Obra narrativa próxima al ensayo (poco argumento, múltiples reflexiones, evocación del paisaje y de viajes, rasgos autobiográficos y tiempo suspendido). Destacan: La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo; y ensayos como Los pueblos y Castilla.

Rasgos habituales:

  • Obsesión por la muerte como destino inexorable.
  • Visión estática de la realidad.
  • Carácter autobiográfico de sus obras.
  • Nostalgia del pasado de España y de sus protagonistas.
  • Discurso fragmentario, domina lo descriptivo y lo discursivo.

Ramón Mª del Valle-Inclán

Etapas:

  1. Modernista (hasta 1906): Sonatas, vida sentimental del marqués de Bradomín.
  2. Primitivismo: violencia, crueldad y pasiones desbordadas. La guerra carlista.
  3. Final: se centra en el teatro y desarrolla el esperpento. Tirano Banderas (Novela).

Estilo: Evolución en los temas narrativos. Estilo muy elaborado.

Antonio Machado (1875-1939)

Sevillano, miembro más joven de la G-98. Viajó dos veces a Francia, profesor de francés. Compromiso político con la II República, tras la GC se exilió a pie con su madre y uno de sus hermanos, muere en Colliure (Francia). Obra centrada en poesía y con fondo filosófico: Soledades, galerías y otros poemas (fondo modernista); Campos de Castilla (1912); Nuevas Canciones (1924) y Juan de Mairena (1936).

La temática de sus obras versaba principalmente sobre:

  • El paso del tiempo (nostalgia y melancolía).
  • Castilla (amor y dolor por una tierra llena de historia).
  • La España nueva (deseo de europeización).
  • Las vidas anónimas (exaltación del pueblo y sus gentes).

Estilo:

  • Sencillez y lenguaje profundo, sensibilidad y emoción contenida.
  • Tono reflexivo y filosófico.
  • Inspiración en poesía popular.
  • Simbolización y retrato, proyección del alma en el paisaje de Castilla.

Ramiro de Maeztu (1875-1936)

Periodista, sólo obra ensayística. Conservador, fusilado por republicanos en 1936. Defensa de la hispanidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *