Las Lenguas Constitucionales de España: Castellano, Catalán, Gallego y Vasco

Las Lenguas Constitucionales de España

En la actualidad, España es un país plurilingüe. Al castellano, como lengua oficial, se le unen el catalán, el gallego y el vasco.

El Castellano

El castellano es una lengua románica derivada del latín hablado en la antigua Cantabria. Se expande con el avance de la Reconquista, al tiempo que se enriquece con la incorporación de elementos de las hablas sometidas. La mayoría de edad del castellano llega en el siglo XIII. Hasta entonces, esta lengua fue un vehículo de comunicación oral. Con el reinado de Alfonso X, el castellano sustituye al latín como lengua oficial. En los siglos XIV y XV aparecen las obras literarias más importantes, como El libro de Buen Amor o La Celestina. A finales del siglo XV, el castellano es llevado a América por los conquistadores y en 1492 aparece la primera gramática. A partir del siglo XVI, el castellano empieza a ser denominado español. En el siglo XVIII se funda la RAE y se publica el Diccionario de Autoridades y la ortografía y la gramática castellana.

El Catalán

El catalán es la lengua que surgió por evolución del latín popular en el Principado de Cataluña. Durante la Reconquista extendió sus dominios hacia el sur y hacia el Mediterráneo. Por tanto, el catalán actualmente se habla en Cataluña, Andorra, Rosellón francés, Aragón, Valencia, Islas Baleares y en el Alguer.

Desde el asentamiento romano, el latín vulgar fue evolucionando. Entre los siglos VI y XI el territorio catalán sufre la invasión germana. Desde el siglo XV y hasta el XVII, el catalán es lengua oficial de la confederación catalano-aragonesa, y aparece un influjo castellano en las clases cultas. Con la llegada de Felipe V comienzan los años oscuros del catalán. El catalán deja de ser la lengua oficial y el castellano se impone en estos territorios. En la segunda mitad del siglo XIX se inicia un proceso de normalización lingüística. Al finalizar la Guerra Civil, el franquismo prohibió el uso de las lenguas autóctonas. Hasta la Constitución de 1978 no se normalizó su uso. Son numerosos los autores que han dado al catalán obras fundamentales como Ausias March, Joanot Martorell o Ramon Llull. Los dialectos del catalán son el catalán oriental y el catalán occidental.

El Gallego

Tanto el gallego como el portugués proceden del gallego-portugués, lengua románica que se formó en el noroeste peninsular. En la actualidad se habla gallego en Galicia, Asturias, El Bierzo y Sanabria. Durante la dominación árabe se aisló del resto de la península y mantuvo un fuerte influjo de las lenguas celtas. En la época de la Reconquista extendió su dominio hacia el sur, donde confluyó con los dialectos mozárabes. De los siglos XI al XV data la lírica gallego-portuguesa, recogida en los cancioneros. A partir del siglo XV deja de cultivarse la literatura gallego-portuguesa por la diferenciación de dos lenguas. Las razones son políticas, pero también sociales. El gallego, entre tanto, sufre la dominación castellana: el gallego queda relegado al ámbito popular y el español se convierte en lengua de prestigio. Esta situación se mantiene hasta el siglo XIX, cuando el movimiento nacionalista anima al uso del gallego como lengua culta. A esto se une el interés de autores como Rosalía de Castro.

El Vasco

Se considera el único resto de lengua preindoeuropea de toda Europa. Sus orígenes no se saben con certeza, pero hay dos teorías más barajadas: que posea un origen común con las lenguas caucásicas o que pertenezca al grupo de las lenguas camíticas africanas. En la actualidad, el euskera se habla en Vizcaya y Guipúzcoa, Álava, Navarra, y una zona de los Bajos Pirineos. Desde sus orígenes, el vasco ha sido una lengua relegada al ámbito familiar. A partir del siglo XIX, los especialistas han intentado una cierta sistematización y organización de la lengua que permitiera su estudio. De este intento nació el batúa. Después de una etapa de prohibición, la Constitución garantiza su uso y respeto. Gracias a las políticas de normalización, el euskera va adquiriendo una creciente estimación social como seña de identidad del pueblo vasco.

Bilingüismo y Diglosia

España posee como lengua oficial el castellano y las demás lenguas serán también cooficiales en los lugares donde se hablen. Esta situación refleja una realidad lingüística que se conoce como bilingüismo, que se define como la capacidad de usar normalmente dos idiomas. Pero esta situación no se ha producido siempre a lo largo de la historia: la intransigencia política y social de ciertos dirigentes ha producido la diglosia, que quiere decir que una lengua tiene privilegios superiores a los de otra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *