El Género Lírico: Una Exploración Profunda
El género lírico es una de las formas más antiguas y expresivas de la literatura. A través de la poesía, el autor transmite emociones, sentimientos y reflexiones de una manera estética y personal. A continuación, exploraremos los diferentes tipos de poemas líricos y sus características distintivas.
Tipos de Poemas Líricos
Oda
- Una oda es una composición poética del género lírico en la cual se expresa admiración exaltada por algo o alguien. Según el tema, puede ser sagrada, heroica, filosófica o amatoria.
- El hablante lírico eleva su voz para cantar a un «tú» (persona, cosa o idea).
- En general, se aplica a todo poema destinado a ser cantado.
Ejemplo: Oda al Amor (Pablo Neruda)
Amor, hagamos cuentas.
A mi edad
no es posible
engañar o engañarnos.
Fui ladrón de caminos…
Égloga
- En sus comienzos, la égloga aparece vinculada con obras dramáticas protagonizadas por pastores rústicos. De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y la música tiene un gran protagonismo.
- En la literatura castellana, las églogas por excelencia son las de Garcilaso de la Vega, un ejemplo hermoso por la calidad poética de muchos de sus pasajes, en especial en el caso de la Primera y la Tercera.
Elegía
- La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etcétera. La elegía funeral adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.
Ejemplo: Elegía (Miguel Hernández)
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
Himno
- Canto de alabanza y homenaje. Tiene un tono solemne y elevado. Su estilo es apostrófico y posee carácter colectivo, pues involucra a una comunidad. Forman parte de actos religiosos o celebraciones paganas (olimpiadas, graduaciones, actos cívicos, etc.).
- Motivos más importantes: la paz, la patria, la libertad. Ejemplos: himno al árbol, himno de la alegría, himno nacional.
Ejemplo: Himno al Árbol
Árbol hermano, que clavado
por garfios pardos en el suelo,
la clara frente has elevado
en una intensa sed de cielo;
Canción
- Poemas que presentan una variedad de formas métricas. La inspiran diversos temas que van desde lo popular a lo culto. La popular emerge en forma espontánea, anónima y breve como reflejo del alma del pueblo. Temas: la siembra, el nacimiento, la muerte, etc. La culta la han cultivado la mayoría de los poetas. Temas recurrentes es el amor y el desamor.
- Ejemplos: Canción del jinete de Federico García Lorca, Canción de amor de Leopoldo Panero.
Dos gardenias
Epigrama
Composición breve e ingeniosa de carácter satírico y burlesco.
Ejemplo: Al perderte yo a ti (Ernesto Cardenal)
Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era el que te amaba más.
Madrigal
Composición breve, que se caracteriza por su ingenio y delicadeza. Su asunto es siempre amoroso.
Elementos Clave de la Poesía Lírica
La Poesía
- Término del griego pòein (ποιέω) significa “crear”.
- Es una de las manifestaciones más antiguas del ser humano.
- Se vale de mecanismos fónicos, semánticos y sintácticos.
Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan.
Hablante Lírico
Hablante lírico es…
- Quien se expresa en el poema.
- Responde a la pregunta ¿quién habla?
- No es el poeta o autor.
Temple de Ánimo
Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres, tan oscuro!
- Corresponde al estado de ánimo del hablante.
- Se ve reflejado en ciertas palabras en el poema, por ejemplo las que denotan un sentimiento: “rosa dañada”= tristeza.
Actitud Carmínica
«Tengo hambre de ti,
de tu presencia, de tu fragancia,
de tu poder;
hambre que duele, que debilita,
que desespera, por ti”.
- Se llama así por ser la más íntima, de la “canción”.
- Expresa los sentimientos del hablante.
- Se dirige en primera persona.
- Está relacionada con la función expresiva.
Actitud Apostrófica
Cristo, hijo de mujer,
carne que aquí amamantaron,
que se acuerda de una noche,
y de un vagido, y de un llanto:
recibe a la que dio leche
cantándome con tu salmo
y llévala con las otras,
espejos que se doblaron
y cañas que se partieron
en hijos sobre los llanos
- Su discurso va dirigido esencialmente a otro.
- Está en 2ª persona gramatical.
- Se dirige con fuerza, intensidad y vigor.
- Está la función apelativa del lenguaje.
Actitud Enunciativa
Un campesino mira hacia arriba:
Más allá de las nubes viene el granizo,
Bandolero blanco, asaltante de los huertos.
Y es la noche.
Va a penetrar al pueblo
Un jinete nocturno enmascarado
- El hablante toma un hecho y lo exterioriza.
- Utiliza la narración.
- El hablante muestra su interior a través de lo descrito (paisajes, cosas, etc.)
- Utiliza la 3ª persona.
- Está la función referencial.