Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista

La Novela del Siglo XV

En el siglo XV, destacaron los géneros narrativos de la novela de caballerías y la novela sentimental.

Novela de Caballerías

Ésta narra las aventuras de un caballero andante que ha de pasar distintas pruebas para alcanzar el favor de la dama a la que sirve. El caballero andante simboliza la defensa de la justicia y de la libertad. La obra más importante de este género es Amadís de Gaula. Cervantes escribió su novela El Quijote para ridiculizar las novelas de caballerías, porque los lectores, como el protagonista, confundían la realidad con la ficción de las novelas; sin embargo, libró de la quema a Amadís de Gaula.

Novela Sentimental

Es una novela de carácter psicológico, ya que se centra en los conflictos internos de los personajes. Entre las novelas sentimentales hay que destacar La Cárcel de Amor de Diego de San Pedro.

La Celestina

Se publicó sin nombre de autor. La crítica dibujó el nombre de Fernando de Rojas por un acróstico en el prólogo de la obra. Hoy la crítica considera que el primer acto fue escrito por Rodrigo Cota, mientras que los restantes actos (del 2 al 21) fueron escritos por Fernando de Rojas.

El Género

La Celestina es considerada por algunos como una novela dialogada, mientras que otros creen que se trata de una comedia humanística, escrita para ser leída. Por tanto, La Celestina combina rasgos narrativos y teatrales.

Los Personajes

Hay dos mundos enfrentados: el de los señores y el de los criados. La obra refleja la transformación de las relaciones sociales por la introducción del dinero. El mundo de los señores está formado por Calisto, Melibea y los padres de ésta. Como punto de unión entre señores y criados, está la Celestina. Los criados son Sempronio y Pármeno (sirviente de Calisto) y las discípulas de la Celestina.

  • Calisto: Se define por su egoísmo. Encarga a Sempronio que busque una persona para que le consiga una cita con Melibea.
  • Sempronio: No es un criado fiel, sino que busca su propio beneficio, aunque traiga malas consecuencias para su señor.
  • Celestina: Es una mujer con grandes dotes de persuasión, que consigue convencer a Melibea ayudada por su arte de brujería. El precedente de este personaje está en la Trotaconventos del Libro del Buen Amor. Ambas mujeres cumplen la función de intermediarias entre varones y hembras en la sociedad medieval.
  • Melibea: Es el único personaje idealista de la obra. Vive el amor intensamente y muere por él. Encarna y representa el amor cortés.
  • Las discípulas de Celestina: Que son miembros de la clase baja, la odian y le desean la venganza.

Temas de la Obra

Hay tres temas fundamentales:

  • El amor: Presenta distintas versiones según los personajes. Calisto constituye una parodia del amor cortés, que era característico de la lírica trovadoresca. Para Calisto, solo es un deseo carnal, como para los criados. El amor se convierte en una pasión destructora que conduce a la muerte de Calisto y Melibea.
  • La ambición: De los criados de Calisto y de la Celestina, conduce también a la muerte.
  • Finalidad de la obra: La Celestina nos ofrece una visión pesimista del mundo, donde el ser humano se encuentra indefenso en una sociedad injusta, abocado a un destino trágico. En el prólogo, Fernando de Rojas advierte a los lectores sobre las malas artes de la Celestina y los criados, y sobre las consecuencias trágicas del loco amor.

Lírica Renacentista

Surge en Italia y se extiende a Europa. El modelo para los poetas renacentistas españoles está en los poetas Petrarca, Virgilio, Ovidio y Horacio. Junto al soneto, la lírica renacentista incorporó los tercetos encadenados (empleados para las epístolas), la octava real (más usada en la épica), la lira y la estancia (usadas en los poemas de amor).

Temas y Motivos Poéticos

Estos temas dominarán durante la primera mitad del siglo XVI, mientras que en la segunda mitad se produce el auge de la literatura espiritual con la ascética y la mística.

  • El amor: El tema refleja la influencia de la poesía petrarquista. El sujeto poético analiza sus estados de ánimo. La mujer idealizada y sus rasgos nos muestran el canon de la belleza renacentista. La amada se define por la frialdad sentimental, el desdén, por lo que el sentimiento va asociado al sufrimiento.
  • La naturaleza: Aparece descrita según el tópico clásico del locus amoenus (lugar ameno), es decir, la naturaleza se representa como un lugar paradisíaco. En las églogas de Garcilaso, el paisaje se humaniza y refleja las alegrías o tristezas del yo poético. El modelo de esta concepción de la naturaleza está en la obra del poeta Virgilio. Unido al tema de la naturaleza y ante el paso del tiempo, aparece el tópico grecolatino del carpe diem: se invita a la dama a disfrutar de su juventud antes de la llegada de la vejez. En la literatura clásica, las edades del hombre se asocian con las estaciones del año: infancia y juventud, primavera; invierno, vejez.
  • La mitología: Los poetas se basaron en las Metamorfosis del poeta latino Ovidio para extraer los personajes mitológicos: Venus, Dafne, Apolo, Diana… En la poesía de Garcilaso, los mitos sirven para reflejar, a través de ellos, sus estados emocionales.

En la segunda mitad del siglo XVI domina la poesía religiosa, con los mismos temas, pero vueltos a lo divino. Un motivo relacionado con él es el beatus ille, que plantea el desprecio de la vida en la ciudad (porque está llena de pasiones y envidia) y la elogia de la sencillez de vida en el campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *