Explorando los Movimientos Literarios Españoles: Neoclasicismo a la Generación del 27

Neoclasicismo

Es el movimiento artístico más representativo de la Ilustración. Surgió como reacción frente a los excesos del arte barroco.

Ensayistas del Siglo XVIII

  • Feijoo: Benito Jerónimo Feijoo nació en Orense, aunque la mayor parte de su vida la pasó en Oviedo. Fue benedictino y catedrático de teología. Sus numerosos ensayos se agrupan en los ocho tomos del Teatro crítico universal y en los cinco de Cartas eruditas y curiosas.
  • Jovellanos: Gaspar Melchor de Jovellanos es uno de los más destacados ensayistas españoles del Siglo de las Luces. Como ensayista trata temas muy variados: economía, educación, derecho, política, sociedad… Entre sus obras destacan: Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos, Informe sobre la ley agraria, Memoria sobre la educación pública.
  • José Cadalso: Nació en Cádiz. Se inspiró en las Cartas persas de Montesquieu para escribir su obra, Cartas marruecas. Aparte de su obra ensayística, Cadalso escribió un diálogo prerromántico titulado Noches lúgubres.

Romanticismo

Es un movimiento revolucionario que exalta la libertad y los sentimientos en todos los aspectos de la vida: sociedad, política, moral… El romanticismo fue una continuación del Prerromanticismo del siglo XVIII.

  • José de Espronceda: Nació en Badajoz, pero pronto se trasladó a Madrid. Su carrera literaria comenzó siendo Neoclásica. Su obra derivó hacia el romanticismo y el suyo fue un romanticismo progresista, exaltado, lleno de ritmo y fantasía. Escribió una novela histórica, Sancho Saldaña, pero a Espronceda se le conoce más como poeta. Destacan sus canciones como la del Pirata, que lo convirtió en un escritor muy popular. También escribió dos extensos poemas narrativos: El diablo mundo y El estudiante de Salamanca.
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Nació en Sevilla y a edad temprana se despertó en él el gusto por la lectura. En la adolescencia publicó sus primeros poemas, de estilo clasicista, en 1853. Murió en la pobreza, en Madrid, en 1870. Su obra en prosa es una colección de relatos fantásticos y legendarios titulada Leyendas.
  • Rosalía de Castro: Nació en Santiago de Compostela en 1837. Rosalía de Castro contribuyó al Rexurdimento. La obra en castellano más importante de Rosalía de Castro es un libro de poemas titulado En las orillas del Sar. En él se profundiza el pesimismo existencial, la angustia, el dolor y la soledad.
  • Mariano José de Larra: Nació en Madrid en 1809. Escribió una obra de teatro y una novela histórica titulada El doncel de don Enrique el doliente. Pero su auténtica vocación fue el periodismo y el género denominado artículo de costumbres.

Realismo

Es un movimiento artístico y literario que tiene como objetivo representar la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX.

Naturalismo

Movimiento literario que deriva del Realismo y que lleva al extremo las ideas de este. El naturalismo va asociado a una concepción pesimista del hombre y la vida, dado que explica la conducta humana a partir de teorías biológicas deterministas.

  • Benito Pérez Galdós: Nació en Las Palmas en 1843 y murió en Madrid en 1920. Es el autor más representativo del Realismo en lengua española. Escribió 32 novelas, 46 episodios nacionales, 24 obras de teatro, así como prólogos, artículos, cuentos y crítica literaria.
  • Leopoldo Alas «Clarín»: Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en 1901. En 1875 inició su carrera como crítico literario, en la que se ganó la fama de severo. A los 31 años publicó La Regenta, en 1886 su primer libro de cuentos, Pipá, y en 1891 su segunda novela.

Modernismo

Es un movimiento artístico de difusión internacional cuyo objetivo fundamental fue la renovación estética mediante la búsqueda de la belleza. Este movimiento afectó principalmente a la literatura y a las artes plásticas.

  • Rubén Darío: Nació en Nicaragua y fue un lector y poeta precoz. Sus obras más importantes son Azul y Cantos de vida y Esperanza. Llevó a cabo una profunda renovación en la poesía española tanto en los temas como en el lenguaje.
  • Antonio Machado: Nació en Sevilla en 1875. En 1907 publicó su primer libro importante, Soledades, galerías y otros poemas. En 1912 publicó su segunda obra importante, Campos de Castilla.
  • Juan Ramón Jiménez: Nació en Huelva en 1881. Fue un poeta de extraordinaria sensibilidad. Admiró la poesía de Rubén Darío, que imitó en sus primeros libros. En 1914 publicó Platero y yo, ejemplo de prosa poética modernista y una de las obras más traducidas de la literatura española.

Generación del 98

En 1898 España mantuvo una guerra con EE. UU., cuyo resultado fue la pérdida de Cuba y Puerto Rico, a la que se sumó la de Filipinas. Este suceso se vivió desde la prensa como un suceso dramático y puso de manifiesto en la opinión pública la crisis generalizada que se vivía en el país a finales del siglo XIX.

  • Miguel de Unamuno: Nació en Bilbao en 1864. Fue uno de los escritores españoles más importantes de su época. Destaca por su rebeldía en conflictos y discrepancias personales con el poder político en su tiempo. Fue filósofo y escritor; entre sus obras destacan Amor y Pedagogía, San Manuel Bueno, mártir y El Cristo de Velázquez.
  • Azorín: José Martínez Ruiz (Azorín) nació en la Comunidad Valenciana en 1873 y murió en Madrid en 1967. Cultivó el género teatral y es autor de la novela conocida La Voluntad. Destacó como periodista y autor de libros de ensayos, entre los que destaca Castilla.
  • Baroja: Nació en San Sebastián en 1872. Realizó estudios de Medicina, pero no ejerció de médico. Es autor de una amplia obra narrativa. Sus novelas más conocidas son Zalacaín el aventurero, Camino de perfección, La busca y El árbol de la ciencia.

Vanguardias

Es un movimiento artístico que se desarrolló en Europa a principios del siglo XX. La vanguardia se manifestó en diferentes corrientes o escuelas denominadas ismos.

El concepto de vanguardia cambió con el Surrealismo. Este movimiento artístico volvió a interesarse por temas humanos muy profundos y se dice que el Surrealismo significó una rehumanización del arte.

Generación del 27

Surgió de un acto cultural en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Algunos de los integrantes son Pedro Salinas, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Federico García Lorca.

  • Miguel Hernández: La poesía de Miguel Hernández está influida en sus primeras etapas por la Generación del 27, especialmente por la temática vanguardista y el estilo barroco de Góngora.
  • Jacinto Benavente: Nació en Madrid en 1866 y murió en 1954. Sus obras más importantes son Los intereses creados y La malquerida; en ellas se muestran los vicios y defectos de la sociedad de su época con ironía, pero sin acritud.
  • Valle-Inclán: Ramón María de Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa en 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1936. A esta época pertenecen las Sonatas, novelas breves en las que exalta el paisaje gallego y la sociedad preindustrial. La obra más importante de Valle-Inclán es Luces de bohemia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *