Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos para Mejorar tu Escritura

Figuras Retóricas: Un Glosario Completo

Las figuras retóricas son herramientas lingüísticas que enriquecen la expresión, añadiendo matices y expresividad al lenguaje. A continuación, se presenta una lista detallada de figuras retóricas, con sus definiciones y ejemplos:

Figuras de Repetición

  • Aferesis: Supresión de un sonido o grupo de sonidos al principio de una palabra.
  • Aliteración: Repetición de un mismo sonido con intención expresiva.
  • Anadiplosis: Repetición de la última parte de un grupo sintáctico o verso al comienzo del siguiente.
  • Anafora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de diversas frases o versos en un mismo período o estrofa.
  • Complexión: Figura que consiste en empezar dos o más cláusulas o miembros del período con un mismo vocablo.
  • Concatenación: Repetición en serie que pone de relieve la continuidad.
  • Epanadiplosis: Consiste en comenzar y acabar una frase, miembro de frase o verso con una misma palabra.
  • Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de diversas frases o versos en un mismo período o poema.
  • Polisíndeton: Consiste en repetir las conjunciones que unen palabras u oraciones cuando la sintaxis no lo exige.
  • Reduplicación: Figura que consiste en la repetición seguida de una palabra o un grupo sintáctico.

Figuras de Pensamiento

  • Amplificación: Desarrollar una idea mediante la enumeración intensificadora de algunos aspectos.
  • Antítesis: Enfrentamiento de palabras o ideas de sentido contrario.
  • Apostrofe: Exclamación dirigida con vehemencia a un ser inanimado, real o imaginario.
  • Catafora: Referirse a algo que no ha sido nombrado todavía y que viene a continuación.
  • Concesión: Es admitir como buena alguna objeción real o supuesta, dando a entender que se tiene razón.
  • Corrección: Corrige lo que se ha dicho anteriormente para dar más fuerza.
  • Correlación: Se produce cuando elementos que desempeñan la misma función se relacionan o se corresponden con otros.
  • Deprecación: Consiste en dirigir un ruego o súplica ferviente.
  • Dilogía: Utilización de palabras de doble sentido.
  • Elipsis: Omisión en el habla de un elemento que existe en el pensamiento lógico. Supone brevedad del pensamiento.
  • Enumeración: Figura descriptiva, consiste en yuxtaponer elementos que pertenecen a una misma serie semántica.
  • Epifonema: Reflexión final, resultado de afirmaciones anteriores.
  • Exclamación: Figura retórica que indica insistencia o énfasis en la expresión de un sentimiento o emoción.
  • Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico y lógico de la frase.
  • Hipérbole: Ponderación desmesurada, exageración.
  • Imprecación: Consiste en una petición de daños dirigidos contra alguien.
  • Interrogación retórica: Pregunta que se hace sin esperar respuesta.
  • Ironía: Exposición seria que sugiere lo contrario de lo que se dice de una manera fina y humorística.
  • Litotes: Figura consistente en negar lo contrario de lo que se desea afirmar.
  • Paradoja: Figura retórica que crea un contrasentido mediante la unión de dos términos aparentemente contradictorios.
  • Paralelismo: Cuando en un mismo texto se repiten oraciones que tienen la misma estructura sintáctica, lo que hace que se relacionen entre sí.
  • Preterición: Consiste en aparentar que se quiere omitir aquello mismo que se dice expresamente.
  • Quiasmo: Ordenación cruzada de elementos componentes de dos grupos de palabras, contrariando así la simetría paralelística.
  • Retinencia: Figura retórica que consiste en la interrupción del discurso en medio de una frase para sugerir lo que se finge suprimir o no llega a decir.
  • Retrato: Descripción física y de las cualidades morales de una persona al mismo tiempo.
  • Sátira: Poesía que censura vicios, defectos o ridiculeces.
  • Sentencia: Reflexión breve y profunda.

Figuras de Dicción

  • Asindeton: Supresión de los nexos de coordinación para dar más rapidez, viveza y sensación de agilidad a la frase.
  • Cacofonía: Repetición o encuentro de varios sonidos con efecto acústico desagradable.
  • Calambur: Equívoco que se forma cuando al pronunciar juntas dos palabras hacen un significado distinto.
  • Diéresis: Destrucción de un diptongo en un verso para obtener dos sílabas métricas.
  • Etopeya: Describe las cualidades morales y espirituales de una persona.
  • Eufonía: Efecto acústico agradable que resulta de la combinación de los sonidos en una palabra o de la unión de varias palabras en la frase.
  • Paranomasia: Figura que consiste en colocar próximos en la frase dos vocablos parecidos fonéticamente.
  • Pleonasmo: Uso de palabras superfluas, redundantes.
  • Políptoton: Colocar próximos en la frase la misma palabra pero con distintos morfemas flexivos.
  • Similicadencia: Hacer que rimen algunas palabras colocando al final de dos o más secuencias nombres o verbos con los mismos morfemas o palabras de sonido semejante.
  • Sinéresis: Unión forzada en una sílaba métrica de dos vocales que no forman diptongo.
  • Zeugma: Tipo de elipsis que puede dar lugar a inadecuación semántica.

Figuras de Tropos

  • Alegoría: Cada una de las figuras que simbolizan una idea abstracta.
  • Antonomasia: Sustitución de un nombre por el de la cualidad que le corresponde de manera inconfundible.
  • Hipálage: Figura que consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otra palabra.
  • Imagen: Basada en la relación de analogía que se establece entre dos conceptos en virtud de su semejanza.
  • Metáfora: Identificación entre dos objetos por la semejanza que existe entre sus significados o porque existe algún parecido entre ellos.
  • Metonimia: Atribuir a una cosa el nombre de otra.
  • Símbolo: Figura que consiste en referirse a un objeto material que sugiere otra realidad distinta.
  • Sinestesia: Metáfora sensorial producto de la asociación espontánea entre sensaciones de naturaleza distinta.
  • Sinecdoque: Asociación de palabras basada en la proximidad de sus sentidos.

Otras Figuras

  • Antítesis: Enfrentamiento de palabras o ideas de sentido contrario.
  • Apócope: Término que designa la pérdida de los elementos finales de una palabra.
  • Asindeton: Supresión de los nexos de coordinación para dar más rapidez, viveza y sensación de agilidad a la frase.
  • Calambur: Equívoco que se forma cuando al pronunciar juntas dos palabras hacen un significado distinto.
  • Énfasis: Figura retórica que indica insistencia o énfasis en la expresión de un sentimiento o emoción.
  • Epíteto: Adjetivo antepuesto al sustantivo que atribuye una cualidad subjetivamente valorada de forma afectiva.
  • Epiteto antitético: Epíteto que está en contradicción con el sustantivo.
  • Onomatopeya: Imitación mediante el lenguaje de sonidos reales.
  • Paráfrasis: Figura que expresa con un rodeo lo que podría decirse con menos palabras.
  • Personificación: Figura retórica que consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados.
  • Prosopopeya: Atribuir cualidades humanas a seres inanimados.
  • Simil: Figura que establece relación de semejanza entre dos elementos explícitos en el texto mediante nexos gramaticales.
  • Topografía: Describe lugar o paisaje.
  • Parodia: Imitación burlesca de una obra seria.
  • Paradoja: Figura retórica que crea un contrasentido mediante la unión de dos términos aparentemente contradictorios.
  • Paradiástole: Se produce cuando distinguimos significados próximos pero de signo afectivo opuesto.
  • Clímax: Figura retórica que consiste en aludir o enumerar determinados conceptos afines siguiendo un determinado orden.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *