Redacción y Retórica: Claves para la Comunicación Escrita y el Periodismo Digital

y 2: Redacción y Retórica

Comunicación a través de la expresión escrita.

Procesos de Redacción

  • Invintio: Recopilación de ideas y datos.
  • Dispositio: Organización de las ideas y datos.
  • Elocutio: Redacción y elaboración del texto siguiendo unas reglas.

Retórica Clásica

Disciplina que se ocupa de todas las estrategias para elaborar un buen discurso.

Modalidades de los Textos

  • Descripción (foto verbalizada). Tipos:

    • Objetiva: Específica, clara, exacta, fiel a la realidad, no emotiva.
    • Subjetiva: Metafórica, comparativa, adjetival, emotiva.
  • Narración: Relata hechos de forma ordenada. Sirve para cuentos y leyendas; requiere personajes, hechos y lugares. Estructura:

    • Introducción
    • Nudo
    • Desenlace
  • Exposición: Presenta y explica diferentes aspectos de un tema. Ordenada, coherente, fluida. Presenta causas y consecuencias. Estructura:

    • Introducción
    • Cuerpo
    • Conclusión

    Permite comparar, clasificar, definir, explicar, contrastar, relacionar, ejemplificar y concurrir.

  • Argumentación: Presenta opiniones, hechos e ideas con la intención de convencer y persuadir. Clara, firme y sólida en su argumentación. Estructura:

    • Introducción: Presenta una hipótesis o pregunta.
    • Cuerpo: Expone datos, argumentos y refuta opiniones.
    • Conclusión

Redacción Periodística

No se limita a la escritura; su significado es más amplio y global.

  • Estilo: Informativo, de opinión o ameno.
  • Las 6C (puntos básicos): Claridad, Concisión (hablar con propiedad), Corrección, Captar la atención del lector, Coautoría de los mensajes, Concurrencia de diversos códigos (explicar la palabra escrita con fotografías, etc.).
  • Edición: Acciones relacionadas con la publicación de un texto.
  • Revisión: Comprobar si se entiende, verificar la estructura y prescindir de párrafos y oraciones superfluas.

Planteamientos Éticos

  • Periodismo: Derecho a la información.
  • Ética: Conducta responsable, efectiva y acorde a la situación.

Se crea la Federación de Asociaciones de Prensa Española (FAPE).

Géneros Periodísticos

  • Los que dan a conocer los hechos: Emplean la forma descriptiva, expositiva y narrativa.
  • Los que dan a conocer ideas: Recurren principalmente a la argumentación.

Niveles de Información (José Javier Muñoz)

  • Informativo puro: Traslación objetiva de datos y realidades constatables.
  • Interpretativo: Recoge matices subjetivos de la información. Complementa la noticia con las 6W.
  • Opinión: Se caracteriza por ofrecer juicios de valor (actualidad/punto de vista del autor o medio).
  • Géneros híbridos: Crónica y reportaje (información y opinión unidas).

Tipos de Noticias

  • Breve: Asunto concreto de actualidad.
  • Común: Asunto concreto de actualidad.
  • Reporteada: Enfoque próximo al reportaje, hecho de actualidad.
  • Múltiple: Varias informaciones conectadas entre sí.
  • Despiece: Texto autónomo complementario.

Tipos de Leads

  • Directo
  • Sumario
  • De carácter interpretativo
  • Diferido
  • De impacto
  • Entradilla de retrato
  • De contraste
  • De ambiente
  • De cita
  • De anécdota

y 4: Características del Periodismo en Medios Digitales

  • Hipertextualidad: Rompe la estructura lineal del relato en internet. Palabras e imágenes se convierten en enlaces. Permite profundizar, completar y reforzar los temas.
  • Doble o triple titulación: El formato digital exige evitar el desplazamiento vertical. Se aprovecha el nivel de lectura con varios títulos.
  • Brevedad: La pantalla de la computadora limita el espacio para facilitar la lectura.
  • Data: Indicar día y hora de publicación, y actualizar con datos de primera y segunda hora.
  • Mensajes multimedia: Internet favorece la combinación de texto, imágenes y sonido.
  • Periodismo transmedia: Adaptación de la narrativa transmediática del mundo de la ficción.
  • Uso racional de fotos y gráficos interactivos (Infografía estética): Selección cuidadosa de imágenes, ya que los usuarios se fijan más en los textos.

Normas de Atribución de las Fuentes

  • Información pública: Contenido e identidad son de conocimiento público, sin restricción.
  • Información no atribuible: Información publicada sin revelar la fuente (filtraciones). Necesidad de contrastar con otras fuentes identificables. Identificación parcial.
  • Información confidencial: Dada para ser confirmada por otra fuente (inédita). Se puede recurrir a responsabilidades penales.
  • Secreto profesional: Derecho del periodista que garantiza la confidencialidad de las fuentes (anonimato).

Cómo Transcribir la Información de las Fuentes

  • Citas directas: Reproducen palabras textuales entrecomilladas.
  • Citas indirectas: Resumen de declaraciones largas o de escasa importancia.
  • Citas mixtas: Combinación de ambas.

Fuentes de Información

  • Periodísticas
  • Personales:
    • Directas: Testigos o protagonistas de los hechos.
    • Indirectas: Expertos o personas en contacto con los hechos.
  • Documentales: Informes, estadísticas, etc. Complementan la investigación periodística.
  • Redes Sociales: Agilizan la cobertura de noticias de última hora. Riesgo de contrastar con datos y fuentes. Facilitan la información, la opinión y el acceso a la información.

La Noticia

Eje vertebral de la actividad periodística. Responde a un hecho real y actual corroborado por el periodista.

Proceso Informativo de Selección

  1. Selección de la realidad (conocimiento por parte de la ciudadanía).
  2. Composición del mensaje.
  3. Valoración de la información.

Elementos que Determinan el Carácter Noticioso

  • Actualidad:
    • Tipos de acontecimientos:
      • Vigente y cotidiana: Reflejo de la actividad diaria de los medios de comunicación.
      • Actualizada: Hechos recuperados.
      • De posición: Acontecimientos previstos a partir del presente.
    • Grado de conocimiento del público:
      • No conocida: Llega al medio y no se hace pública.
      • Medios de Comunicación: Hechos seleccionados y valorados por los medios.
      • Público: Selección individual de los acontecimientos a los que los medios dotan de actualidad.
  • Proximidad: Inmediatez en el espacio, importancia de la variable geográfica.
  • Relevancia e interés: Personas implicadas en el hecho.
  • Consecuencias: Repercusiones futuras.
  • Conflicto, emoción: Tensiones, enfrentamientos y conflictos entre personas.
  • Utilidad: Periodismo de servicio público.

Valores de la Noticia

  • Objetiva
  • Novedosa
  • Tempestividad (calidad de oportuna respecto al tiempo cronológico de difusión)
  • Desviación y negatividad
  • Valor narrativo

Elementos de la Titulación

  • Título: Qué y quién. Sujeto + verbo + predicado.
  • Antetítulo: Refuerza la información del título. Dónde y cuándo.
  • Subtítulo: Complementa el título del hecho (cómo y dónde). Si hay dos:
    • Primero: Dónde y cuándo.
    • Segundo: Cómo y por qué.
  • Cintillo: Parte superior de la noticia, 3 o 4 palabras, selección de la parte superior del titular, tema.
  • Ladillo: Línea de texto en el cuerpo de la noticia para aligerar la información, en negrita.
  • Sumario o destacado: Texto o caja de texto destacada en la página, en el cuerpo.
  • Bocadillo: Frase extraída del texto y ampliada (declaraciones), función estética al final.
  • Firma: Nombre de la persona o medio si no lo lleva el redactor. Aparece en las fotos.
  • Pie de autor: Nombre y apellidos, cargo.
  • Data: Lugar de procedencia, nombre o siglas de la fuente y fecha de la noticia.

Estilo y Características de los Titulares

  • Actualidad, concisión: Breve y preciso.
  • Precisión y claridad.
  • Veracidad: Reflejar los aspectos de la entradilla.
  • Garra: Captar la atención del lector.

Tipos de Titulares

  • Informativos: El lector se hace una idea con este título.
  • Enunciativos: Enuncian o mencionan genéricamente.
  • Creativos: Breves (6 palabras), crónica.
  • Expresivos: Predominan en la prensa deportiva.
  • Apelativos: Llaman la atención sobre un hecho que el lector no necesariamente conoce.
  • Acciones de habla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *