Siglo XVIII: Neoclasicismo
Características Generales del Siglo XVIII
El siglo XVIII es el pórtico de la Edad Contemporánea, ya que todos los principios y valores del Antiguo Régimen son sometidos a discusión y se producen cambios importantes. Es conocido como el Siglo de las Luces por la importancia que se le da a la razón en el proceso de conocimiento de la realidad. Entonces surge en Francia una nueva corriente filosófica conocida como Racionalismo.
Los rasgos propios de esta época son:
- El sistema político es el despotismo ilustrado cuyo lema es «Todo para el pueblo pero sin el pueblo». El gobierno es absoluto y centralista, preocupado por mejorar la situación del pueblo pero sin contar con su participación y siempre impulsado por la luz de la razón.
- Se produce un auge de la economía y el comercio.
- Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) pierden influencia y poder. Los monarcas realizan reformas sociales y educativas para mejorar la situación del pueblo, aunque no son entendidas por éste.
- El movimiento cultural es la Ilustración. Se impone el racionalismo y se lucha contra la superstición. Se llevan a cabo importantes avances científicos y técnicos. El afán de conocimiento lleva a los ilustrados a recopilar todo el saber de las distintas disciplinas en la primera enciclopedia.
Características de la Literatura Neoclásica
- La tendencia literaria es el Neoclasicismo. Hay una vuelta a los modelos clásicos greco-latinos en todos los géneros.
- En poesía se busca la belleza armónica y el equilibrio estructural.
- En el teatro se recupera la regla clásica de las tres unidades: unidad de tiempo, acción y espacio.
- En la narrativa se tratan con verosimilitud o espíritu crítico temas de la actualidad.
- Prosaísmo: Se produce una literatura de ideas o filosófica en la que prevalece el pensamiento sobre la imaginación. El género predominante es el ensayo.
- Finalidad didáctica: Las obras pretenden enseñar e instruir a todos los grupos sociales, especialmente al pueblo. Se utiliza sobre todo la fábula como vehículo educativo. Ejemplos: Esopo (Grecia) y Samaniego (España).
- El periodismo se configura como género y aparecen los primeros periódicos diarios. Es el nacimiento del periodismo moderno, donde tienen especial cabida los géneros de opinión.
- El estilo es sobrio y sencillo, con escasez de recursos literarios. Aun así, se intenta enseñar deleitando.
La Prosa Ilustrada: El Ensayo
El ensayo es el género predilecto del siglo XVIII por ser el más adecuado para la expresión de las ideas ilustradas. Autores destacados son Gaspar Melchor de Jovellanos y José Cadalso.
Benito Jerónimo Feijoo
Sus ensayos tienen como finalidad educar y formar al pueblo. Su obra fundamental es Teatro crítico universal. Pretende combatir todas las supersticiones y falsedades de la época con un criterio racional. «Entre tantos millares de predicciones determinadas como formaron los astrólogos de mil y ochocientos años a esta parte, apenas se cuentan veinte o treinta que saliesen verdaderas; lo que muestra que fue casual y no fundado en reglas el acierto».
Gaspar Melchor de Jovellanos
Es el intelectual más importante del reinado de Carlos III. Su espíritu ilustrado le llevó a impulsar reformas económicas, jurídicas y educativas para conseguir el progreso y el bienestar social. Es autor de obras como Memoria sobre los espectáculos y diversiones públicas.
José Cadalso
Es otro de los grandes ilustrados del siglo XVIII. Destacan en él su gran formación intelectual y espíritu crítico. Sus obras se centran, sobre todo, en temas sociales y educativos. Obras: Cartas marruecas (conjunto de cartas), Noches lúgubres (diálogo) y Eruditos a la violeta (poesía). Cartas marruecas es un conjunto de 90 cartas sobre diversos aspectos de la realidad española que se intercambian tres personajes: Gazel, un joven marroquí que viaja por España; Ben-Beley, su preceptor; y Nuño Núñez, un joven español que sirve de guía a Gazel. Cadalso en esta obra alaba tanto las virtudes de los españoles como censura sus vicios. También critica el atraso cultural del país con respecto al resto de Europa.
La Poesía Ilustrada
La poesía del siglo XVIII tiene el mismo objetivo didáctico de educar que el resto de los géneros literarios. Es una poesía de ideas, filosófica y social. Distinguimos dos tendencias: la poesía social y la fábula didáctica.
El Teatro Ilustrado
La tradición del teatro barroco pervive en las primeras décadas del siglo; pero a mediados del siglo se observa un cambio. Los ilustrados inician la reforma del género dramático para convertirlo en un instrumento educativo. El teatro neoclásico tiene su modelo en la corriente clásica grecolatina. Sus rasgos son los siguientes:
- Respeto a las unidades clásicas de acción (una sola acción), lugar (en un solo espacio) y tiempo (la acción podía ocupar como mucho veinticuatro horas).
El Romanticismo
El Romanticismo no es sólo un estilo artístico, sino un cambio en la concepción del hombre, del mundo y del arte que nace en la burguesía de finales del XVIII. Es fruto de las grandes convulsiones que se produjeron a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Como movimiento artístico apareció a finales del XVIII en Alemania e Inglaterra y en el siglo XIX se difundió por Francia, Italia y España. Basado en la exaltación del individuo y en el culto a la libertad artística, supuso la victoria del sentimiento sobre la razón. En España, su triunfo coincide con la muerte de Fernando VII y el reinado de Isabel II (1833-1868) que permite el regreso de los liberales españoles que se habían exiliado. Llega a su plenitud en torno a 1835 (estreno de «Don Álvaro o la fuerza del sino» del Duque de Rivas).
Sus principales características son:
- Subjetivismo e individualismo: El artista se muestra a sí mismo en sus obras, exhibe sus sentimientos –el amor es un tema frecuente– y tiene una visión subjetiva del mundo. Además del sentimiento, la literatura acoge otros elementos no racionales, como la fantasía, la imaginación o el sueño. El individualismo se refleja además en la importancia del tema de la soledad: el hombre se siente aislado y diferente.
- Proyección en la naturaleza: El subjetivismo se manifiesta en una naturaleza acorde con sus sentimientos; una naturaleza salvaje, misteriosa y agreste: bosques umbríos, mares tempestuosos, tempestades, acantilados, la noche. Entre los paisajes urbanos predominan el cementerio, las ruinas, los castillos. También son frecuentes los ambientes primaverales u otoñales, que se identifican con la melancolía del poeta.
- Exaltación de la libertad: El individualismo romántico no admite ningún tipo de trabas y reclama una libertad absoluta en todos los ámbitos: político (exaltación de lo nacional y de lo característico de cada país), moral, afectivo y artístico. La exaltación de la libertad del hombre frente a cualquier ley humana es un tema frecuente. El romántico siente una fuerte admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), a los que considera como verdaderos símbolos de la libertad.
- Dolor existencial: El espíritu idealista del romántico choca con la realidad mediocre y rutinaria y reacciona mediante la rebeldía (crítica de la sociedad), la angustia o la evasión (en el pasado idealizado de la Edad Media, en las leyendas y en los países lejanos y exóticos, en el mundo de la infancia, en los sueños y en la fantasía).
Temática del Romanticismo
- Lo lejano y lo exótico (Evasión de la realidad): La poderosa imaginación del romántico choca con la realidad circundante. Como consecuencia de este choque, el poeta busca la evasión en lo lejano. La Edad Media será fuente de inspiración para el arte y la literatura: renacen las leyendas medievales, los cuentos de hadas… Lo exótico se manifiesta en la atracción que sienten los románticos por la España musulmana y la mitología nórdica, que sustituye a la mitología grecolatina.
- Resurgimiento de lo popular: La vuelta a una época lejana supone el resurgimiento de la cultura medieval. El Romancero y las leyendas épicas son fuente de inspiración para la poesía y el teatro.
- El amor: El amor romántico es una fuerza a la que el hombre tiende inevitablemente, y que con frecuencia quiere matices trágicos, pues se enfrenta a una barrera o a un destino adverso, convirtiéndose en un ideal inalcanzable.
- Lo sobrenatural y misterioso: El romántico se siente atraído por todo lo que la razón no es capaz de explicar: la muerte, los cementerios y los escenarios macabros y misteriosos son muy frecuentes en las obras románticas. El mundo y el destino humano son concebidos como un misterio y parecen estar dominados por la irracionalidad.
Autores Románticos
- Lírica romántica:
- José de Espronceda
- Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y Leyendas)
- Rosalía de Castro
- Prosa romántica:
- Mariano José de Larra: Artículos de costumbres
- Gustavo Adolfo Bécquer: Leyendas
- Drama romántico:
- José Zorrilla
- Duque de Rivas