Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca: Teatro, Poesía y Novela en el Siglo de Oro

La Innovación Narrativa de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes revolucionó la forma de hacer novela. En sus obras, amplía las historias y multiplica las perspectivas, ofreciendo un abanico de puntos de vista. Los personajes son contradictorios, y la locura se utiliza como una forma de lucidez para discernir la realidad.

La Verosimilitud

Es uno de los elementos más importantes de la novela cervantina, ya que las acciones de Don Quijote, aunque extravagantes, resultan creíbles dentro del contexto de la obra.

La Invención

Es un elemento fundamental en la teoría de la novela cervantina. Se refiere a la capacidad creativa donde todo tiene cabida, un universo narrativo sin límites.

El Teatro del Siglo de Oro (Barroco)

El teatro del siglo XV seguía estando relacionado con la iglesia y las celebraciones religiosas. Sin embargo, en el siglo XVI, comenzó a surgir un teatro profano con obras de carácter laico. Uno de los autores más importantes de este periodo es Tirso de Molina, creador del mito de Don Juan en su obra «El Burlador de Sevilla», donde el protagonista es un joven conquistador.

A partir de este momento, aparecen diferentes dramaturgos. Lope de Vega es uno de ellos. Fue un hombre de gran éxito y muy enamoradizo, que sufrió muchas pérdidas en su vida, un «hombre de luces y sombras». Lo más destacado de Lope es su obra «El arte nuevo de hacer comedias». Otro autor fundamental es Calderón de la Barca, quien heredó y mejoró la tradición de Lope.

Lope de Vega y la Comedia Nueva

A finales del siglo XVI, Lope de Vega inició un teatro más sencillo y ágil, adaptado al gusto del público. Esta nueva forma teatral se denominó Comedia Nueva, conectando con la audiencia de la época y marcando el camino del teatro posterior.

Características de la Comedia Nueva

Lope era consciente de que su objetivo era que el nuevo teatro gustara al público. Para ello, abandonó las estructuras clásicas, logrando un gran éxito y estableciendo las normas del teatro del siglo XVII. Esta renovación se basa en:

  • Ruptura de las tres unidades: Según Aristóteles, la obra dramática debía reflejar unidad de lugar, tiempo y acción. Lope, sin embargo, utiliza múltiples escenarios, alarga el tiempo según las necesidades de la obra y respeta, en general, la unidad de acción.
  • Presentación en tres actos.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Decoración adaptada a la obra.

La Poesía y Prosa de los Siglos XVI y XVII

Prosa Didáctica

Tuvo gran importancia en el siglo XVI. Destacan los diálogos, como los de los hermanos Valdés («Diálogo de la lengua»). Santa Teresa de Jesús escribió una prosa que expresa sus sentimientos y experiencias místicas («Libro de la vida»).

Prosa de Ficción

Está llena de aventuras. Se la conoce también como novela de caballerías, con gran cantidad de lectores. La publicación más importante es «El Quijote» de Miguel de Cervantes.

Novela Picaresca

Es una novela realista que critica la sociedad de la época, y en particular a la Iglesia. Utiliza la primera persona en forma de autobiografía para darle verosimilitud. Un ejemplo clave es «El Lazarillo de Tormes».

La novela moderna se estructura en varias dimensiones. Las tres primeras son las más extensas, donde el protagonista relata sus vivencias con los distintos amos durante su infancia. Lázaro busca trabajo, esposa y pertenecer a la sociedad que lo ha maltratado, perdiendo su dignidad en el proceso.

Calderón de la Barca: Un Teatro Culto y Simbólico

(1600-1681). Dedicó toda su vida a escribir. Comenzó a estrenar comedias en 1623. En 1651 se hizo sacerdote y se retiró a Toledo, pero en 1663 el rey lo nombró su capellán y regresó a la Corte.

Introduce cambios en la tradición heredada de Lope, mejorándola. Su teatro sigue ideas y símbolos, reflejando una visión del mundo pesimista y conservadora, propia del Barroco. Es un teatro culto que muestra su formación filosófica y teológica. Utiliza un lenguaje conceptista y culterano, con abundantes metáforas y elipsis. Los personajes están muy elaborados y tienen una dimensión simbólica. La escenografía contaba con la participación de ingenieros y especialistas, logrando puestas en escena brillantes.

Obras destacadas:

  • Dramas religiosos: «La devoción de la cruz».
  • Comedias contemporáneas: «Casa con dos puertas».
  • Dramas mitológicos: «La hija del aire».
  • Dramas de honor y celos: «La niña de Gómez Arias».

Miguel de Cervantes: Vida y Obra

Su vida transcurre entre el Renacimiento y el Barroco (1547-1616). Su obra refleja este periodo de transición y crisis. Muchas de sus experiencias personales aparecen en sus libros.

Vida: Tuvo una vida marcada por la mala suerte. Se alistó en el ejército. Fue capturado por piratas y liberado al no tener dinero. Publicó «El Quijote», obra traducida mundialmente. Escribió teatro, como los «Entremeses» (obras breves humorísticas). Su poesía es de estilo renacentista.

Su novela:

  • Bizantina: «Los trabajos de Persiles y Sigismunda»
  • Pastoril: «La Galatea»
  • Corta: «La Gitanilla»

Teoría de la Novela en «Don Quijote de la Mancha»

Don Quijote se vuelve loco por leer libros de caballerías. Decide convertirse en caballero e imitar a los héroes de estos libros, confundiendo realidad y literatura, realidad y ficción. «El Quijote» se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. La primera parte relata dos salidas y viajes, y la segunda narra la última salida de Don Quijote.

Los personajes arquetípicos de la época son: el rey, el noble poderoso, el caballero hidalgo, el galán, la dama, el gracioso y la criada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *