Principales Novelistas del Siglo XIX
En la segunda mitad del siglo XIX triunfó en Europa el Realismo. Este movimiento artístico pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible.
Novelistas Franceses
- Stendhal: Su capacidad para analizar el alma humana y su estilo claro y preciso lo convierten en el iniciador del movimiento realista (junto con Balzac).
- Flaubert: Es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo.
- Zola: Es el principal representante del Naturalismo.
Novelistas Ingleses
- Dickens: Hace una crítica de la sociedad victoriana, si bien es verdad que se aprecia un sentimentalismo romántico por medio del cual denuncia las injusticias sobre los más débiles.
Novelistas Rusos
- Dostoievski: Destaca por el análisis psicológico que hace de los personajes.
- Tolstói: Más optimista que el anterior, hace también un minucioso retrato psicológico de los personajes.
Las Vanguardias Europeas
Las vanguardias son movimientos artísticos de principios del siglo XX que proponen concepciones profundamente nuevas del arte. Suponen una ruptura con la estética anterior. Podemos destacar:
- Futurismo: El estilo busca el dinamismo y así desaparece lo accesorio, prescindiendo de adjetivos y adverbios. Además, se destruye la sintaxis.
- Cubismo: Nace como escuela pictórica con Las señoritas de Aviñón de Picasso. En literatura hay que mencionar a Apollinaire con sus Caligramas, que son poemas en los que la disposición tipográfica de los versos forma imágenes visuales que aluden al contenido del poema.
- Dadaísmo: Es el precedente del Surrealismo. Fue promovido por un grupo de escritores refugiados en Suiza en la Primera Guerra Mundial y fue encabezado por Tristan Tzara. Surge como consecuencia del desencanto de la Primera Guerra Mundial.
- Creacionismo: Pretendía crear objetos a través de la metáfora. Iniciado por el poeta chileno Huidobro que, al venir a Europa, entró en contacto con los movimientos de vanguardia.
- Expresionismo: Fue un movimiento artístico desarrollado en Alemania. La obra de arte ya no representa la realidad objetiva, sino el sentimiento interior del artista, cuya tensión espiritual se convierte en desesperación.
- Surrealismo: Una superación de la realidad más allá de lo objetivo y de lo que registra conscientemente la psique humana. Esta suprarrealidad nace de la interrelación entre sueño y realidad.
Narración en Prosa
Son narraciones largas, idealistas, con personajes heroicos y amor caballeresco.
- Boccaccio: Fue un escritor y humanista italiano. Destacan sus obras:
- Filocolo, que es una muestra de novela bizantina.
- Fiammetta, que relata el abandono de una joven por su amante.
- Corbaccio, que es una invectiva contra el sexo femenino que se inscribe en la tradición europea de la literatura misógina.
Teatro Isabelino
(1558-1625) Es una denominación que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra y se asocia tradicionalmente a la figura de William Shakespeare. En realidad, los estudiosos extienden generalmente la era isabelina hasta incluir el reinado de Jacobo I. El período isabelino no coincide cronológicamente en su totalidad con el Renacimiento europeo y menos aún con el italiano, mostrando un fuerte acento manierista y barroco en sus elaboraciones más tardías.
Lírica del Amor y Petrarquismo
Renacimiento en Italia: surge en el siglo XIII cuando ya hay una burguesía que escribe. La lírica amorosa italiana se va a dividir en tres corrientes o escuelas:
- Tradición trovadoresca provenzal.
- Escuela siciliana.
- Dolce stil nuovo.
El petrarquismo, como su propio nombre indica, se inició con Petrarca, que fue una de las grandes inspiraciones para los poetas del Siglo de Oro español. Muchos intentan imitarlo. Este autor estaba enamorado de Laura, que en sus poemas aparece como L’aura. Ella nunca le correspondió y a su muerte dejó a Petrarca en una honda depresión. Petrarca llevaba una corona de laurel debido a su coronación como poeta excelso, además se sentía identificado con el dios Apolo, y a Laura la identificaba como Dafne.
Novela Europea del Siglo XVIII
En el siglo XVIII domina en Europa el pensamiento ilustrado. La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia, basado en la razón como forma de conocimiento. Es el llamado Siglo de las Luces.
En la Inglaterra del siglo XVIII se consolida la novela. Su gran éxito se debe a la incorporación de la mujer de clase media a la lectura y al fortalecimiento de la clase burguesa urbana que, con medios y tiempo para leer, orienta sus gustos hacia el entretenimiento y el didactismo, que sólo podía ofrecerle la novela.
El racionalismo de la época lleva a sustituir, como materia novelesca, los hechos fabulosos por la vida cotidiana y por la exploración detallada de los sentimientos. La obra de Cervantes influye en la narrativa europea del siglo XVIII, especialmente en aspectos como la individualidad de los personajes, la parodia de los géneros o el humor irónico. La nación en la que la influencia cervantina se dejó sentir con más fuerza en este siglo fue la inglesa.
Siglo de las Luces
En el siglo XVIII domina en Europa el pensamiento ilustrado. La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia, basado en la razón como forma de conocimiento. Es el llamado Siglo de las Luces. Aparece un espíritu crítico con el que se empiezan a cuestionar las creencias establecidas en todos los aspectos del pensamiento. La razón está por encima de la fe. El conocimiento del hombre se separa de sus creencias religiosas. El espíritu ilustrado fomenta el ideal del hombre cultivado capaz de ejercer su espíritu crítico como librepensador. Aparece la influencia del racionalismo, que afirma que la razón es la fuente del conocimiento.
El Movimiento Romántico
El significado de la palabra Romanticismo depende del país de donde venga y la circunstancia histórica u otra. El término «romántico» tiene su base en el francés romant, que significa novela. El principal desarrollo del término fue en Inglaterra, donde se extendió con el término de «emocionante, amoroso».
Fue Schlegel el que acuñó en Alemania el sustantivo de Romanticismo, y que sirvió para denominar al movimiento artístico y literario que empezaba a imponerse en los distintos países europeos a comienzos del siglo XIX. Numerosas tesis sobre su existencia:
- Lovejoy: Llega a afirmar la imposibilidad de caracterizar al Romanticismo como un movimiento unitario.
- Wellek: Lo define como la imaginación como fuerza motriz de la poesía; el concepto de la naturaleza como idea del mundo; símbolo y mito como formas de expresión poética.
- Peckham: Piensa que el pensamiento europeo experimenta un giro radical en cuanto a las ideas filosóficas que van desde el concebir el mundo como algo estático, inamovible, que ya se encuentra jerarquizado y estructurado, a la concepción del mundo como algo dinámico que se transforma, no hay patrones fijos y todo puede experimentar un cambio. De esta visión dinámica del mundo es evidente que los románticos derribarán el racionalismo del Neoclasicismo.
Literatura del Siglo XX y Géneros Literarios
- La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo.
- La quiebra del orden europeo: La crisis de 1914.
- Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.
La Consolidación de una Nueva Forma de Escribir en la Novela
En la primera mitad del siglo XX, entra en crisis la narrativa realista del siglo anterior y se origina una novela que pretende dar cuenta del caos, a partir de una gran renovación de las técnicas narrativas: se multiplican los puntos de vista, empleo del monólogo interior, saltos cronológicos, ausencia de un argumento claro y cerrado.
Las Vanguardias del Surrealismo
Es un movimiento vanguardista del siglo XX, cuya teoría la expuso Breton en su Manifiesto del Surrealismo. La traducción exacta de “surréalisme” es la de sobrerrealismo, una superación de la realidad más allá de lo objetivo y de lo que registra conscientemente la psique humana. Esta suprarrealidad nace de la interrelación entre sueño y realidad (con supremacía del primero).
La Culminación de la Gran Literatura Americana. La Generación Perdida
Supone la culminación de la literatura americana. Se trata de un conjunto de jóvenes intelectuales que, decepcionados por las vivencias de la Primera Guerra Mundial de la que habían sido testigos, introducen una nueva estética en la narrativa americana. Marcados por la guerra e incapaces de reintegrarse en la sociedad, se encuentran desorientados, perdidos, sin esperanzas. Critican la guerra, la falsedad de los políticos, los valores tradicionales y la opulencia de la sociedad americana.
El Teatro del Absurdo y el Teatro de Compromiso
El teatro absurdo surge en Francia alrededor de 1950. Está relacionado con el Existencialismo que surge a raíz de las convulsas circunstancias históricas y vitales que sufre el ser humano en la primera mitad del siglo XX. El sinsentido de la condición humana se refleja a través de argumentos sin significado, diálogos repetitivos, la incoherencia, lo ilógico y el disparate.
El teatro de compromiso: Teatro épico de Brecht, contrario al nazismo, hace un teatro didáctico y político con el que intenta concienciarnos de la necesidad de transformar la sociedad. El compromiso sociopolítico y las innovaciones dramáticas caracterizan su “teatro épico”.
Obras y Autores Destacados
- Metamorfosis (Kafka): Narra la historia de Gregor Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia, a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en un enorme insecto (aparentemente, un escarabajo, aunque no se identifica claramente en el texto).
- Las flores del mal (Baudelaire): Es una colección de poemas de Charles Baudelaire. Considerada la obra máxima de su autor, abarca casi la totalidad de su producción poética desde 1840 hasta la fecha de su primera publicación. Incluye «Cuadros Parisinos», desde el poema 86 «Paisaje» (Paysage) hasta el 103 «Crepúsculo Matutino» (Le crépuscule du matin). En la edición de 1857, esta parte del libro no constituía un capítulo separado, sino que era un segundo intento de huida perteneciente a Spleen e Ideal, pero a través de la ciudad de París, donde se plantea y reivindica la detestable ciudad de París —el Spleen de París— abriéndose camino a un hipotético Ideal de París. El poeta lo fabricó con diez textos de la primera parte y con diversos poemas editados en los periódicos entre 1857 y 1861.
- El jugador (Dostoievski): Escrita en 1866 y publicada en 1867, trata sobre un joven tutor empleado por un antiguo general ruso. La novela refleja la propia adicción de Dostoievski al juego de la ruleta durante su estancia en Wiesbaden, presentada como la ciudad ficticia de Roulettenbourg de la novela, y su pasional estadía en Europa con Apollinaria Prokofievna Suslova, de quien se enamoró perdidamente.
- Goethe, Werther: Las desventuras del joven Werther, publicada por primera vez en 1774, es la novela, escrita en forma epistolar, que abrirá el paso al Romanticismo y encabezará el movimiento nacional del Sturm und Drang. Además, será la primera obra nacional conocida internacionalmente.
- Shakespeare, Romeo y Julieta: Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes. Esta relación entre sus protagonistas los ha convertido en el arquetipo de los llamados star-crossed lovers.