Explorando las Figuras Retóricas: Dicción, Sintaxis y Pensamiento

Figuras de Pensamiento

Paradoja: Opone y armoniza conceptos aparentemente contradictorios. Puede parecer un comentario incoherente o absurdo, pero revela una profunda verdad.

Oxímoron: Se emplean dos términos de significado contradictorio que se complementan para resaltar un mensaje.

Antítesis: Opone dos ideas que significan conceptos opuestos o diferentes.

Símil: Conocido también como comparación, ya que compara dos objetos o hechos, para darle mayor extensión al significado de las ideas.

Apóstrofe: Figura en la que se dirige la palabra con emoción o energía a una persona, cosa o abstracción.

Eufemismo: Consiste en la sustitución de una palabra o expresión que se considera hiriente o inoportuna por una más suave o aceptable.

Prosopopeya: Otorga cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados y abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son.

Hipérbole: Exagera, positiva o negativamente, la valoración de una persona, una cosa o un hecho.

Interrogación: Es una figura de uso retórico cuyo propósito no es encontrar una respuesta sino resaltar algo de lo que se está seguro. Pretende expresar de manera indirecta una afirmación.

Exclamación: Muestra una emoción fuerte y llamativa. Suele interrumpir un discurso para revelar un ánimo agitado. Se expresa utilizando signos de exclamación.

Ironía: Figura con la que se desea expresar lo contrario de lo que se dice. Se comprende por medio del contexto.

Imprecación: Manifiesta un fuerte deseo o emoción de que alguien sufra un daño. Es un llamado a la desgracia sobre algo, no necesariamente un individuo.

Epíteto: Es uno de los recursos literarios más habituales. Es el adjetivo que explica alguna cualidad del sustantivo, sea esta cualidad típica del sustantivo al que se le atribuye o no.

Recursos Sintácticos o Figuras de Construcción

Elipsis: Consiste en eliminar una o varias palabras en una oración o verso, con el propósito de intensificar la expresión.

Anadiplosis: Repetición de palabras al final de un período (verso, estrofa, párrafo…) y al comienzo del siguiente. Produce el efecto de reforzar una idea, le da expresividad y continuidad.

Paralelismo: Consiste en repetir, con mínimas variaciones, una misma frase o palabra en un texto. Puede ser de dos tipos: sintáctico o semántico.

Encabalgamiento: Separación en versos contiguos de partes de una secuencia o frase que de ordinario constituyen una unidad fonética o sintáctica.

Anáfora: Repetición de palabras al comienzo de cada verso, estrofa o párrafo. Produce el efecto de reforzar una idea y le da expresividad y musicalidad al texto.

Epífora: Repetición de palabras al final de dos o más períodos. Produce el efecto de reforzar una idea y le da expresividad, unidad de sentido y musicalidad al texto.

Enumeración: Presentación consecutiva de ideas o distintas partes de un concepto o pensamiento que guardan entre sí cierta relación lógica.

Asíndeton: Consiste en eliminar en el verso o en la oración los nexos de unión, las conjunciones. Se emplea para que la expresión obtenga más vivacidad y agilidad.

Polisíndeton: Consiste en la utilización de más conjunciones de las necesarias en el uso del lenguaje, uniendo palabras con el fin de causar un efecto de prolongación en el tiempo.

Gradación: Enumeración ordenada por grados de significación, vayan ascendiendo o descendiendo por grados, de modo que una exprese algo menos o más que la anterior.

Epanadiplosis: Repetición de palabras al comienzo y al final de un mismo período. Produce el efecto de reforzar una idea; le da expresividad, musicalidad y sentido conclusivo al texto.

Hipérbaton: Alteración del orden gramatical de una frase sin que pierda su sentido. Produce el efecto de realzar alguno de los elementos de la frase cuyo orden se altera.

Recursos Fonéticos o Figuras de Dicción

Metátesis: Consiste en la inversión o cambio de la posición de uno o más sonidos en el interior de una palabra.

Prótesis: Figura consistente en la adición, al comienzo de una palabra, de un elemento que etimológicamente no le pertenece. Es una manifestación del habla popular propia de un personaje.

Paranomasia: Uso de palabras diferentes que suenan parecido. Produce el efecto de darle sonoridad a la frase.

Aliteración: Repetición de una letra, sílaba o grupo de letras en una misma frase o secuencia. Produce el efecto de darle sonoridad a la frase.

Tropos

Alegoría: Es una metáfora prolongada.

Metáfora: Se produce cuando designamos un objeto con el nombre de otro por medio de una asociación.

Metonimia: Cuando se designa una cosa con el nombre de otra, que tiene alguna relación con ella; por ejemplo: “me molesta el sol”, en lugar de “me molesta el calor del sol”.

Sinécdoque: Consiste en llamar a una parte de un todo con el nombre del todo.

Onomatopeya: Imitación de sonidos reales, ya sea por imitación léxica o por aliteración. Produce el efecto de darle vivacidad a la frase.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *