Literatura Española: Del Grupo Poético del 27 al Franquismo

Autores del Grupo Poético del 27

El Grupo Poético del 27 fue un conjunto de poetas españoles que compartieron una visión innovadora de la poesía, combinando la tradición literaria con las vanguardias artísticas.

  • Pedro Salinas: Profesor en varias universidades, cultivó la poesía pura. Su obra, como La voz a ti debida, se caracteriza por una expresión emotiva y racional de los sentimientos.
  • Vicente Aleixandre: Premio Nobel de Literatura en 1977. Tras la Guerra Civil, influyó en la creación de un nuevo lenguaje poético rehumanizado. Su obra, como La destrucción o el amor, refleja una visión del mundo donde la naturaleza cobra vida.
  • Federico García Lorca: Considerado el alma de la generación por su vitalidad y creatividad. Su obra, como el Romancero gitano y la obra teatral La casa de Bernarda Alba, aborda la primacía de los derechos de la vida sobre las normas sociales, explorando el conflicto entre el deseo de amor y realización personal.
  • Rafael Alberti: Poeta prolífico que cultivó diversos lenguajes poéticos. Su obra, como Sobre los ángeles, abarca temas variados y también incluye obras de teatro.

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX, surgió en España la necesidad de renovar la literatura, distanciándose del Realismo. Se buscaba que la obra de arte fuera un vehículo de regeneración, espiritualidad y belleza. Así nacieron dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98, que, aunque distintos, se complementan en la expresión de inquietudes íntimas ante el futuro del país y los misterios del amor.

El Modernismo

Nacido en Hispanoamérica, con autores como José Martí y Rubén Darío, el Modernismo creó un nuevo lenguaje poético. Sus características principales son:

  • Esteticismo: Culto al arte por el arte, rehuyendo el sentimiento romántico.
  • Exotismo: Inspiración en mundos lejanos y exóticos, representando impulsos elementales como la sensualidad y la aspiración a la belleza.
  • Preferencia por la poesía: Aunque hubo novelistas y dramaturgos modernistas, los autores más influyentes fueron poetas.

Rubén Darío: Aunque nació en Nicaragua, vivió en España largas temporadas. Sus libros Azul y Prosas profanas son la expresión del Modernismo más brillante. Posteriormente, su tono poético se volvió más intimista, sobrio y reflexivo.

Características de la Generación del 98

  • Rebeldía contra los valores burgueses: Lucha contra la falta de autenticidad de la vida española.
  • Castellanismo: Castilla como símbolo de los valores éticos de la tradición y anhelo de trascendencia.
  • Vitalismo: Propuesta de valores que realzan la vida como manifestación ante los conflictos existenciales.
  • Subjetivismo: Visión personal de la historia y la sociedad, expresada por individualidades fuertes y originales.
  • Anhelo de belleza: Lenguaje literario que busca la tensión y la expresividad, rechazando el Realismo por considerarlo superficial y manifestando angustia ante el tiempo y la muerte.

Autores Clave de la Generación del 98

  • Antonio Machado: Nacido en Sevilla, pasó muchos años en Castilla como profesor de francés. Su poesía es un Modernismo intimista con raíces en el Romanticismo tardío y el Simbolismo. Sus temas incluyen la soledad, la angustia por el paso del tiempo, la muerte, el anhelo de Dios, el malestar social y la búsqueda de soluciones en el socialismo. En Campos de Castilla, critica la sociedad de su tiempo y expresa fe en la renovación de España, adoptando los valores del pueblo. La imagen de Castilla simboliza la unión de su sentir personal con el colectivo.
  • Pío Baroja: Cultivó la novela, reflejando una visión pesimista del ser humano y el mundo. En sus novelas predomina la acción, a menudo sin nudo ni desenlace, con finales abiertos.
  • Miguel de Unamuno: Experimentó una profunda angustia por la idea de la muerte, proclamando que la duda sobre la existencia de Dios era la forma más auténtica de abordar el significado de la vida. Sus temas esenciales son el problema de la existencia de Dios y la regeneración espiritual de España. Su extensa obra incluye novelas, cuentos, teatro y artículos periodísticos. Su estilo se caracteriza por una fuerte tensión expresiva y el uso de arcaísmos y dialectalismos.

Características de la Literatura Española durante el Franquismo

La literatura española durante el franquismo se puede dividir en tres etapas:

  • Años cuarenta y mediados de los cincuenta: El mundo adquiere una coloración sombría, con el ser humano desorientado. Predominan las preocupaciones existenciales.
  • Finales de los cincuenta y mediados de los sesenta: Se suma el malestar social por la falta de libertad. La literatura expresa el anhelo de justicia, libertad e igualdad.
  • Finales de los sesenta y años setenta: Profundas transformaciones en las artes y costumbres, debido al desarrollo tecnológico y al espíritu innovador.

La Poesía durante el Franquismo

  • Primera etapa (Poesía arraigada y desarraigada):
    • Poesía arraigada: Trata temas que expresan el sentimiento de pertenencia al mundo (Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo).
    • Poesía desarraigada: Tono desgarrado y desolado, manifestación de la angustia y soledad ante un mundo violento y la ausencia de Dios (Dámaso Alonso).
  • Segunda etapa (Realismo social): En los años 50, surge el Realismo social, orientado a la expresión de la rebeldía contra las injusticias y la opresión. Se emplea un tono duro y un lenguaje casi coloquial.
  • Tercera etapa (Poesía íntima y experimental): En los años 60, la poesía aborda temas más íntimos, manteniendo el compromiso con la libertad y la justicia. A finales de la década, aparecen los «novísimos», con propuestas poéticas atrevidas e imaginativas.

Tendencias poéticas posteriores

  • Culturalista: Inspiración en movimientos literarios anteriores, buscando la belleza mediante una expresión cuidada.
  • Poesía de la experiencia: Poesía de lo cotidiano, con expresión transparente, verso libre y métrica tradicional, con tendencia a la expresión coloquial.
  • Poesía del silencio: Se distingue por el intelectualismo, con poemas breves.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *